Carillón Colonial

Ubicación:

Parque Santa Lucía de La Serena.

Reseña Histórica:

El Carillón de La Serena fue inaugurado el 25 de octubre de 1952 como parte del Plan Serena y la estructura neocolonial fue construida en 1956. Fue donado a la Ilustre Municipalidad por el Ex -Presidente Gabriel González Videla, quien a su vez lo recibió en donación de las Compañías Norteamericanas del Cobre y Salitre.

Documento que forma parte de la colección del Museo Histórico Gabriel González Videla

Durante sus años más gloriosos permitió que varios sectores de la ciudad pudieran disfrutar de agradables melodías y también las señales horarias. Eso se mantuvo hasta la década de 1970.

Fue el primer instrumento musical que hubo en Chile con estas características. Poseía un reloj y operaba con un teclado electrónico, donde se conectaban 52 bocinas de audio que anunciaba las horas de la ciudad. Transmitía música clásica y folklórica que se escuchaba hasta 15 kilómetros a la redonda. Fue accionado por dos carillonistas locales: Teresa Slaibe y Lidia Urrutia de Canut de Bon, ambas ya fallecidas.

Solía ocurrir que los cambios de voltaje eléctrico, muy comunes en la ciudad, alteraban el manejo automático, lo que provocaba que en más de una oportunidad su música despertara, en plena madrugada, a gran parte de los ciudadanos. A veces los conciertos duraban una hora o más.

Debidos a los deterioros efectos de la humedad ambiental, se decidió construir en el mismo sector la estructura neocolonial. Las bocinas que aún servían empezaron a usarse en el Estadio La Portada y Plaza de Armas.

Fuente de información:
1. Libro La Serena. Expresiones artísticas en los espacios públicos
2. Noticia Carillón de La Serena: Cada día más cerca de volver a entregar sus melodías. Diario La Región.
Imágenes y fotografías
1. Fotografías de Cleyton Cortés Ferreira
2. Documento de Surdoc