Ubicación:
Ubicada en la calle Balmaceda esquina Amunátegui, La Serena.

Reseña Histórica:
El descubrimiento de la mina de plata de Arqueros en el año 1825 significó un importante hito para el desarrollo urbano de La Serena, al favorecer la concentración de riquezas y de población en la ciudad. La Casa Carmona forma parte de un conjunto de viviendas construidas con las riquezas del mineral acumuladas por los empresarios regionales y con el trabajo de especialistas de origen inglés y norteamericano que por entonces llegaron a la zona. La casa data del año 1855, cuando Arturo Cousiño encargó su construcción al maestro Thomas James, siendo construida entre 1855 y 1860.
En 1880, la propiedad fue adquirida por la familia Galleguillos, la que a su vez la vendió diez años más tarde a Gregorio Carmona, un rico agricultor de la zona, de quien la casa tomó su nombre. La propiedad quedó en manos de sus descendientes hasta que en 1968, Aurora Carmona de Woodward decidió donar la casa a la Congregación de los Padres Salesianos de La Serena. Durante varios años, la propiedad fue arrendada por Instituto Santo Tomás, que dispuso ahí sus dependencias. La Casa Carmona fue declarada Monumento Histórico por Decreto Supremo N.º 499 el 12 de febrero de 1981.

Descripción:
La Casa Carmona es una residencia privada típica del periodo clásico de la arquitectura de la ciudad, propio de la segunda mitad del siglo XIX. Se encuentra inscrita dentro del ordenamiento de damero de la ciudad formando fachada continua, constituyendo un hito urbano que marca la transición entre la ciudad antigua y los desarrollos posteriores.
Con 892 m², su largo frente de un piso forma una fachada continua tras la cual se levanta la casa en torno a dos patios, correspondiendo a una forma tradicional de vivienda heredada desde la época colonial. La fachada tiene ornamentos neoclásicos en las vanos, molduras y antetechos; sobresaliendo un torreón de dos tambores, el primero de ellos cuadrado y el segundo octogonal, con un corredor exterior. Está construida en adobe, con muros y con tabiques de madera. La armadura del techo es de madera y los cielos rasos son de madera y yeso. Mientras los pisos son entablados con pavimento de mármol en los corredores.
En los dos patios interiores, se destacan las mamparas que los comunican, las cuales tienen una decoración formada por combinaciones de figuras geométricas y vidrios biselados, que son típicos de la ciudad de La Serena. Su torreón, que fue concebido como un mirador, es el único de su época que permanece aún en pie y se destaca sobre el edificio. Esta técnica del mirador se impuso desde 1860 en adelante, valorando la perspectiva hacia la bahía de Coquimbo. Tiene una larga fachada lateral e impresiona la calidad de su frente principal.

Fuente de información: |
2. Entrada en el Blog Casas Patrimoniales de La Serena
3. Libro Guía Histórica, Cultural y Arquitectónica de La Serena
Fotografías e imágenes: |
2. Consejo de Monumentos Nacionales
3. Minvu
4. Archivo AFDA