Parque Jardín del Corazón

Ubicación:

Eduardo de la Barra con la Ruta 5, La Serena.

Reseña histórica:

El Parque Jardín del Corazón (心の庭 Kokoro No Niwa), también es conocido como Parque Japonés de La Serena.

Fue inaugurado oficialmente el 26 de agosto de 1994, en el marco de las celebraciones por el 450º aniversario de la fundación de La Serena. El proyecto se desarrolló gracias al aporte de varias empresas del área minera de Chile y Japón, principalmente la Compañía Minera del Pacífico y la Nippon Steel Corporation. Con la construcción del parque se representa un paisaje típico japonés, como parte del acuerdo de hermandad que suscribió la comuna de La Serena con la localidad de Tenri en 1966.​ Actualmente es financiado y conservado por CAP Minería.

Descripción:

Es un parque de contemplación Karesansui (枯山水) con un paisaje de montaña y agua. Para ingresar se debe hacer pago de entrada.

Posee una superficie de 26 mil metros cuadrados. La distribución del Parque Jardín del Corazón determina la existencia de varios senderos que recorren el terreno entre medio de islas, lagunas, cascadas y pequeños bosques.

En su interior hay diversos atractivos, entre ellos un sendero de cerezos en flor, enrejados de bambú, un jardín de piedra, un embarcadero en la laguna artificial y un puente tradicional japonés. También en su interior viven diversas especies de patos, cisnes y carpas doradas.​

A realizar el recorrido por los senderos del Parque, se puede observar un poco más de 70 especies de plantas. Entre ellas destacan Cerezos de flor, Nandinas domésticas, Arce japonés, Aucubas, Pino criptomerias, Ciprés, Ginkgo biloba, Azaleas, Pinos insigne y Mirtos.

Respecto a la fauna, es posible ver especies como los peces koi (que se caracterizan porque pueden llegar a vivir 100 años y llegan a medir hasta un metro de longitud), Cisnes negros, Cisnes blancos. Cisnes de cuello negro (especie protegida por peligro de extinción), Tortugas acuáticas, Taguas, Patos mayares y patos Pekín.


  1. Se denomina KABUKIMON a la puerta de entrada al jardín, construida de acuerdo a la tradición japonesa.
  2. Se denomina IZUTSU, al pozo de agua. En el feudalismo, los señores que visitaban un jardín japonés se lavaban las manos antes de iniciar el recorrido.
  3. La linterna YUKIMI, obtiene este nombre porque al caer la nieve en antiguos jardines japoneses se forma un delicado y bello efecto visual.
  4. Tradicional puente de piedra, por donde cruza una corriente de agua que simboliza la vida.
  5. Pequeña plaza unida a un sendero de cerezos en flor.
  6. YATSUHASHI se le llama al puente de madera por donde cruzan aguas en movimiento.
  7. KAME SHIMA es a isla con forma de tortuga. Para los japoneses es un símbolo de longevidad.
  8. Desde este punto se aprecia la cascada en todo su esplendor, imagen que representa el nacimiento de la vida. En este lugar se encuentra la linterna TAKIMI, cuya traducción es “ver la cascada”.
  9. Dispuesto sobre la corriente de agua que baja desde la cascada, se encuentra un cruce-de piedras llamado SAWATARI.
  10. La cascada de agua que nace desde las rocas y baja a la laguna, simbolizando el transcurso de la vida.
  11. Casa de descanso grande, tradicionalmente utilizada por los japoneses para realizar la ceremonia del té y practicar la meditación.
  12. Aquí se encuentra una pequeña plaza con pozo de agua, denominada TSUKUBAI. Según la tradición, este lugar sirve para limpiar y purificar las manos antes de iniciar la ceremonia del té. Además, en el lugar se encuentra la llamada linterna TORO.
  13. SUHAMA significa playa de piedra, que puede ser apreciada desde la casa de descanso.
  14. El embarcadero era utilizado antiguamente por los señores feudales para dar paseos en bote por la laguna de sus jardines.
  15. Este jardín de piedra denominado SEKITEI, fue hecho con granza, mineral de hierro extraído de Minas El Romeral de CAP Minería, imitando el estilo del famoso jardín que se encuentra en el templo Budista Ryuanji, en Kioto.
  16. TAIKOBASHI se le llama al puente de madera curvada, que une la isla con el camino circundante
  17. Isla Grulla, símbolo de prosperidad para la cultura japonesa.
  18. Pagoda, símbolo de construcciones orientales.
  19. Casa de descanso, desde donde se aprecia el maravilloso jardín japonés.
  20. Pozo de agua.
  21. Baños.
    Texto de Serénate.cl

Fuente de información:
Publicación de Turismo La Serena
2. Publicación de Wikipedia
3. Publicación de Cap Minería
Fotografía:
1. Ariel Cruz
2. Serénate.cl
3. Cristian Campos
4. Serénate.cl