Baile Chino Pescador N°10

Reseña histórica:

El Baile Chino Pescador tiene 200 años de antigüedad. Fue fundado el 25 de diciembre de 1810 en la ciudad de Coquimbo. Fue conformado por humildes familias de pescadores de la comuna, quienes le asignaron este nombre al baile. Estas familias fueron trasmitiendo de generación en generación el orgullo de ser chino de la Virgen del Rosario y promesero.

Los Vega son la familia más inveterada de este baile. De entre ellos aún son recordados los hermanos Casimiro y Antonio. Ellos habrían liderado el baile entre fines del siglo XIX y comienzos del XX y son los jefes más antiguos en la memoria colectiva de la actual hermandad. No obstante, hubo otros jefes antes de los hermanos Vega, pero sus nombres y hazañas han desaparecido de la retentiva social del baile.

Baile Chino Pescador N°10 durante la fiesta de Andacollo en 1970. Archivo Claretiano Andacollo.

Más tarde, entre los años 1920 y 1930 aparece don Juan Vega, uno de los jefes más resonados de la hermandad y que se desempeñó en el cargo hasta el día de su muerte en la década de 1960, ya en avanzada edad. Alfonso Pocholo Peralta recuerda que en aquella época el baile tenía alrededor de medio centenar de participantes, al punto que junto a las dos hileras de flauteros, los abanderados, capitanes y banderas, el baile tenía muchas corridas de tamboreros. 

Actualmente, este baile está conformado por familias que habitan en diferentes lugares del Puerto de Coquimbo como Guayacán, Coquimbo Centro, Parte Alta de Coquimbo, El Llano, Baquedano, San Juan, Las Torres, entre otras. Algunas de estas familias fueron emigrando a la zona central, La Calera y Quillota.

Baile chino Pescador durante una celebración religiosa realizada en el barrio Guayacán de Coquimbo. También aparecen personas del baile Canterino, vestidos de color verde. Década del 2000. Fotografía de Arturo Villalobos.

El año 2009, obtiene el reconocimiento de Tesoro Humano Vivo por «ser exponentes de la más antigua y valiosa manifestación de la religiosidad popular mestiza, muestra viva del sincretismo hispano-indígena, junto con dar cuenta de la importancia del culto mariano como refugio del mundo indígena forzado a labores de minería intensiva durante La Colonia».

Descripción:

Este baile participa en las fiestas de Andacollo, fiesta de Sotaquí, Algarrobo, Tambillo y en las fiestas patronales de la zona: La Cantera, Guayacán y el «Ensayo General».

Los primeros trajes fueron confeccionados por los propios integrantes, la mayoría de estos era de cuero de lobo marino, las flautas son elaboradas hasta hoy de caña de coligüe y cera virgen; hoy el traje es de color morado y se les agregó un pañuelo de seda a la espalda y un cinturón cubre correa. 

El baile Pescador se destacó siempre por su sonido y desplante en las presentaciones ante la Virgen, donde las diferentes cadencias y pulsos en el toque, sumados a un despliegue físico significativo en la danza, y el complejo lenguaje de las banderas que permite la comunicación de los tiempos y acciones rituales en un contexto festivo marcado por la saturación sonora que generan los distintos tipos de bailes que participan en la celebración. 

Por siglos ha existido un lenguaje de señas entre los abanderados, las banderas de sombra y los portaestandartes para la comunicación de los tiempos y acciones rituales, en un contexto festivo marcado por la saturación sonora que generan los distintos tipos de bailes que participan en la celebración. Estas prácticas han definido una estética y una referencia que identifica al baile.

Baile Chino Pescador N°10 de Coquimbo, año 2012. Archivo CNCA.

Un argumento importante de cohesión en momentos críticos de continuidad de la práctica fue el sonido de las flautas y la adhesión de los flauteros a esta sonoridad. Esta situación permite advertir que muchos chinos mantienen una relación afectiva con el sonido de flautas del baile y con las propias flautas que han tocado durante décadas. Para muchos chinos este sonido no puede estar ausente de sus vidas.

Fuente de información:
1. Ficha del colectivo en el sistema de información SIGPA
2. Publicación del sitio web baileschinos.cl
Fotografías:
1. Ficha del colectivo en el sistema de información SIGPA
2. Publicación del sitio web baileschinos.cl
3. Archivo Memorias del Siglo XX