Casa Chadwick

Ubicación:

Ubicada en el centro histórico de la ciudad, en la calle Los Carrera N°281, esquina Brasil, La Serena.

Reseña Histórica:

Durante la Colonia la ciudad de La Serena no tuvo un gran desarrollo, considerando la inestabilidad que significaba para la administración hispana los ataques de los indígenas para la recuperación del territorio conquistado como las agresiones de piratas. Esto evitó que muchos vecinos se establecieran en la ciudad, razón por la que en su trama urbana sólo alcanzaron solidez y prosperidad las iglesias que se construyeron durante aquella época.

El descubrimiento de la mina de plata de Arqueros en el año 1825 significó un importante hito para el desarrollo urbano de La Serena, al favorecer la concentración de riquezas y de población en la ciudad. La Casa Chadwick forma parte de un conjunto de viviendas construidas con las riquezas del mineral acumuladas por los empresarios regionales y con el trabajo de especialistas extranjeros que por entonces llegaron a la zona.

Fotografía exterior frontal para restauración © Arquitika

Fue construida entre los años 1865 y 1870 por encargo de Ramón Varela, un rico empresario de la agricultura y la minería, quien encomendó a su sobrino, el constructor Bartolo Varela, la edificación de su casa; luego de que éste último recibiera formación por parte del arquitecto francés Juan Herbage. En 1892, Ramón Varela vendió la casa a Roberto Chadwick, familia de la cual la casa tomó su nombre, perteneciendo a su sucesión hasta la actualidad. Fue declarada Monumento Histórico el 12 de febrero de 1981.

Esta casa constituye un testimonio de las formas de vida características de las familias serenenses acomodadas de la segunda mitad del siglo XIX. Entre sus residentes, destacan una serie de familias políticas chilenas, como los Chadwick, los Viera Gallo, los De La Maza y los Valdés.

Descripción:

La Casa Chadwick es una vivienda del periodo clásico serenense. Presenta una fachada continua con un volumen de dos pisos frente a la calle Los Carrera. Su estructura, similar a la de otras viviendas de La Serena, es de adobe y se organiza en torno a dos patios cerrados que se alinean en el eje de acceso. La fachada presenta una composición simétrica, que remata en una crestería de madera torneada que refuerza el portal de acceso.

El piso inferior tiene decoraciones con pilastras de madera y ventanas con rejas; mientras que el segundo nivel cuenta adornos de fierro forjado en puertas, ventanas y balcones falsos, en los que se puede apreciar el escudo republicano. A su patio se ingresa por un zaguán con pavimento de mármol, a través de una puerta de dos hojas y una reja de fierro forjado. Su patio central cuenta con pilares hexagonales, y frente a la entrada se aprecia un frontón triangular. Sobre la entrada del zaguán se encuentra un balcón que da al patio central.

La Casa Chadwick, se asimila al clásico esquema colonial del trazado ortogonal de cuerpos de una o dos crujías que van formando patios cerrados. El inmueble tiene dos patios alineados en el eje del zaguán de ingreso y un patio lateral en el costado norte de la casa.

Los rasgos neoclásicos que distinguen a esta casa se acentúan en el cuerpo de dos pisos, cuya fachada principal, se destaca por las pilastras de capitel jónico que las modulan en cada nivel. El primer patio, recoge la tradición colonial al generar un espacio de intercambio entre el interior y exterior de la vivienda, y conserva todavía el pavimento original de piedra de huevillo. El segundo patio está rodeado por corredores con pilares hexagonales, generando un espacio de mayor privacidad donde se ubican los dormitorios.

Fuente de información:
1. Publicación del Consejo de Monumentos Nacionales
2. Libro Guía Histórica, Cultural y Arquitectónica de La Serena
3. Publicación del Archivo Fotográfico de la Dirección de Arquitectura
Fotografías e imágenes:
1. Consejo de Monumentos Nacionales
2. Archivo Fotográfico de la Dirección de Arquitectura