Casa de Gabriela Mistral en Las Compañías

Ubicación:

Ubicada en la dirección Gabriela Mistral 133, Las Compañías de La Serena.

Reseña Histórica:

La vivienda de Gabriela Mistral es de características sencillas, su sistema constructivo es de albañilería de adobe reforzado, con elementos de madera en el segundo piso, sistema comúnmente usado en el siglo XIX. Se dice que esta casa fue construida por carpinteros ingleses y norteamericanos.

Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga) ingresó al campo de la enseñanza a sus 14 años, desempeñándose como preceptora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja, sector de la ciudad ubicado al margen norte del río Elqui.

Este hecho la hace trasladarse y radicarse por esos años en La Serena, a muy pocos metros de la escuela donde trabajaba. Es precisamente en esa casa donde comienza la vida de maestra y la carrera literaria de Gabriela Mistral. “La Casa Rara”. Así llamaban los pobladores de la antigua aldea de la Compañía Baja a una peculiar construcción de dos pisos, techumbre elevada y planta perfectamente rectangular, con una escalera de madera por fuera y pintada de color azul. Allí se estableció Gabriela Mistral junto a su madre entre 1903 y 1907. Desde una ventana podía ver la costa y los campos agrícolas; la ciudad de La Serena y el puerto de Coquimbo.

Como profesora, enseñó a leer a niños entre 5 y 10 años y a analfabetos incluso mayores que ella. Escribe sus primeras composiciones poéticas y sus primeros artículos periodísticos. Su nombre empieza a ser conocido en el medio social y cultural serenense. Comenzó a escribir en los periódicos La Voz de Elqui y El Coquimbo. Ya a comienzos del siglo XX se publican sus primeros textos de poesía y prosa firmados como «Lucila Godoy» y también como «Alguien», «Soledad» y «Alma», que fueron algunos de los diecisiete pseudónimos anteriores al definitivo de «Gabriela Mistral».

Declarada en categoría Monumento Histórico por Decreto Exento nº 2752 del 10-09-2008 dado su valor histórico, pues es en este inmueble donde Lucila Godoy vivió, creó y publicó sus primeras obras literarias y donde usó por primera vez su pseudónimo universal de «Gabriela Mistral».

Luego, con una inversión de 732 millones de pesos aportados por el Gobierno Regional, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas concretó durante el 2019 la tercera obra de la denominada Ruta mistraliana. Los trabajos consistieron en la consolidación de sus fundaciones y reparación de muros, entrepiso, reconstrucción de techumbre, así como trabajos en techumbre, cubierta, exteriores y pavimentos, junto con la recuperación del galpón aledaño. En total, la intervención abarcó 256 metros cuadrados.

Descripción:

Es de configuración simple, albañilería de adobe reforzado y con elementos de madera en el segundo piso. Destacan como elementos arquitectónicos la fachada continua, las veredas escalonadas y aterrazadas en pendiente, que dan cuenta de la forma de vida rural campesina que el sector tuvo en el pasado.

Fuentes de información:
1. Publicación del Consejo de Monumentos Nacionales
2. Publicación de sitio web Camino a Gabriela Mistral
3. Noticia de Arquitectura MOP