Ubicación:
El inmueble está ubicado en el Pasaje Pelletier Nº 540, Sector La Pampa de La Serena.
Reseña Histórica:
La Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor fue creada en 1835 en Angers, Francia, por María Eufrasia de Pelletier. En 1852, durante el gobierno del Presidente de la República Manuel Montt, se autorizó la apertura de la primera casa de la congregación en la ciudad de San Felipe. En los años siguientes se abrieron treinta y dos casas de la congregación a lo largo del territorio nacional, siendo el inmueble de la ciudad de La Serena una de las primeras casas de dicha congregación en el país.
Históricamente el inmueble tuvo una vocación de uso relacionado con centros de detención y recintos carcelarios para mujeres. Durante el siglo XIX, el impulso renovador del Estado se reflejó en el aumento de penales femeninos, Casas de Corrección, en las ciudades más importantes del país. Empero, en dicha época, la reforma más importante en relación con las cárceles de mujeres fue el traspaso de su tutela del Estado a una orden religiosa, la Congregación de las Hermanas del Buen Pastor. El apostolado de esta orden consistía en preservar la virtud en la juventud desamparada, y reeducar moral y espiritualmente a mujeres que cometían delitos. Cabe decir que la Iglesia Católica y algunas mujeres de alta sociedad adeptas a la beneficencia, influyeron para que la Orden asumiera el cuidado de las internas.
En 1863, mediante decreto presidencial, el gobierno del Presidente José Joaquín Pérez entregó la administración de todas las casas correccionales de mujeres a la Congregación del Buen Pastor. En 1928, durante el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, se creó la Dirección General de Protección a la Infancia y el Primer Juzgado de Menores. En ese contexto, la Dirección General de Protección de la Infancia solicitó a la Congregación del Buen Pastor la recepción de las menores infractoras por delitos menores.
Desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y hasta el año 1975, la Casa del Buen Pastor funcionó como la sección femenina de la Cárcel Pública de La Serena y como Centro de Detención de las prisioneras políticas de la zona, siendo administrado el recinto por Gendarmería de Chile. Con el arribo de la Caravana de la Muerte a la Región de Coquimbo, el 16 de octubre de 1973, en este recinto fueron recluidas, aisladas e incomunicadas las prisioneras políticas de la región. Desde septiembre de 1973 hasta el año 1975 hubo presas políticas detenidas en ese lugar. El mayor número (67 detenidas) corresponde a 1973.
En el recinto, varias prisioneras políticas fueron detenidas con sus hijos e hijas menores de edad, de lo que da cuenta el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en los siguientes términos: «Desde septiembre de 1973 hasta el año 1975 hubo detenidos en ese lugar. El mayor número corresponde a 1973. Las declarantes coinciden en señalar que fueron trasladados desde otros recintos, que permanecían incomunicados por largos períodos y que eran mal alimentados. Los interrogatorios se efectuaban en el Regimiento Arica, al cual eran trasladadas sin previo aviso. Esta situación las mantenía en un estado de temor y angustia permanente, ya que denuncian que durante los interrogatorios eran torturados.»
Los inmuebles relacionados con la violación a los derechos humanos corresponden a la Casa de Guardia, la Casa Regina Caeli, el Patio de los Chirimoyos y la Casa La Alborada. La Casa de Guardia era el lugar donde los soldados del Regimiento de Artillería Motorizado, N° 2 Arica, de la ciudad de La Serena, actual Regimiento de Infantería N° 21, custodiaban el acceso al recinto por el pasaje Pelletier N° 540. La Casa Regina Caeli correspondía a un recinto de detención de prisioneras políticas, en algunos casos con sus hijos e hijas, y de presas comunes.
Frente a este inmueble se encuentra el Patio de los Chirimoyos, que constituía un patio común para el conjunto de la población penitenciaria. El perímetro del patio estaba custodiado por los soldados del Regimiento Arica y las prisioneras políticas podían acceder a él con el permiso de la guardia militar. Al fondo del sitio se encuentra la Casa La Alborada, que fue un recinto de detención de prisioneras políticas, además de menores infractoras de la ley.
La Corporación de Memoria Dieciséis de Octubre, nombre que alude al día que llegó la Caravana de la Muerte a la ciudad de La Serena, preparó la solicitud de declaración como Monumento Histórico y fue aceptada en 2015.