Artista: Marcelo Montealegre
Curatoría: Sin información
Fecha: 24 de enero al 25 de marzo de 2018
Reseña escrita por Cleyton Cortés Ferreira.
La reforma inacabada fue una exposición fotográfica de Marcelo Montealegre realizada en las salas de exposiciones temporales del Museo Histórico Regional Gabriel González Videla de La Serena. Marcelo Montealegre, nacido en Puerto Montt el año 1936, trabajó en Chile como fotógrafo de prensa independiente entre los años 1954 y 1968*, época álgida de manifestaciones políticas y sociales que instaban a hacer efectiva una Reforma Agraria que no había tenido cabida con antelación por múltiples razones, entre ellas, por los procesos de industrialización que se instalaron en el país como ejes prioritarios desde el siglo XIX. En 1967, el presidente Frei Montalva, posterior a la ley promulgada bajo el mandato de Alessandri, impulsa la Reforma bajo el lema “la tierra para el que la trabaja”; proceso que continuó y se profundizó durante el gobierno de Salvador Allende, viéndose interrumpido por el Golpe de Estado de 1973. La historia posterior, tras la instauración de un sistema neoliberal, es otra historia. Dicha reforma intentó transformar el sistema latifundista y de inquilinaje asentado en las prácticas y políticas económicas chilenas, asignando el derecho sobre las tierras a los campesinos.

Esta exposición se dio en el marco del aniversario de los 50 años de la promulgación de la Reforma Agraria impulsada por el presidente Eduardo Frei Montalva, exhibiendo parte del archivo personal de Montealegre que cuenta con un trabajo documental que tiene el objetivo de re-mirar el país desde la urgencia del bien común. Corresponde a un archivo de gran relevancia, tanto por su significación política, social como estética, de un fotógrafo que retrató uno de los periodos más significativos de nuestro país.
El archivo fotográfico de Montealegre presenta el desarrollo del proceso de Reforma Agraria como una coyuntura histórica de gran participación y efervescencia social. Sin embargo, considero que la clave de sus fotografías está en mostrarnos por qué era necesaria.


Sus fotografías delatan las desigualdades del periodo y la profunda pobreza reflejada en la precariedad material, la falta de servicios básicos como agua potable y energía eléctrica, el trabajo infantil, las malas condiciones habitacionales, las personas sin techo; pero también señalan la esperanza depositada en el proceso reformista de Frei Montalva y Allende.
Pero no se trataba de que el Estado dirigiera clientelarmente la reforma y los cambios sociales anhelados, sino que eran los campesinos, como actores históricos, quienes se apropiaron del proceso social conscientes de tener en sus manos su destino. Ya fuera en huelgas u ollas comunes, las fotografías de Montealegre son documentos que atestiguan experiencias de autogestión y organización popular paralelas e independientes a las acciones del Estado.


Finalmente, queda preguntarse ¿cómo finalizó la Reforma Agraria? El silencio de la exposición fotográfica ante esta pregunta da cuenta de su final abrupto, o mejor dicho, de su no-final. No hay nada qué mostrar acerca de cómo la Reforma Agraria transformó definitivamente la vida campesina, pues fue un proceso truncado y que no pudo concluir.
¿Qué fotografías deberían ponerse para completar el lugar inconcluso?
Texto curatorial
Marcelo Montealegre (Puerto Montt, 1936) trabajó en Chile como fotógrafo de prensa independiente entre los años 1954 y 1968, época álgida de manifestaciones políticas y sociales que instaban a hacer efectiva la Reforma Agraria, que no había tenido cabida con antelación por múltiples razones, entreellas, por los procesos de industrialización que se instalaron en el país como ejes prioritarios desde el siglo XIX. En 1967, el presidente Frei Montalva, posterior a la ley promulgada bajo el mandato de Alessandri, impulsa la reforma bajo el lema “la tierra para el que la trabaja”; proceso que continuó y se profundizó bajo el gobierno de Salvador Allende, viéndose interrumpido por el golpe cívico-militar de 1973. La historia posterior, bajo la instauración de un sistema neoliberal extremo, es otra historia. Dicha reforma intentó transformar el sistema latifundista y de inquilinaje asentado en las prácticas y políticas económicas chilenas, devolviendo el derecho sobre las tierras a obreros y campesinos.
Al cumplirse 50 años desde la promulgación de la Reforma Agraria impulsada por Frei, exhibimos parte del archivo personal de Montealegre, que cuenta con un trabajo documental extraordinario, que nos permite aproximarnos a un ojo certero y comprometido, como remirar nuestro país desde la urgencia del bien común.
El mismo fotógrafo dice, al referirse a la realidad chilena de aquella época: “En pocas palabras, nada de buena. Como fotógrafo de prensa me tocó ver una realidad muy diferente a la oficial, a la que la mayoría de mis congéneres veían. Entre los problemas más profundos que había en Chile, problemas que no solo todavía existe sino que se ha agravado, estaba la increíble desigualdad económica y social. El nivel de pobreza era aterrador, muchos sectores de obreros y campesinos vivían en una pobreza que solo puede ser tildada de abyecta. Y, como sigue sucediendo, las autoridades políticas, económicas y religiosas se hacen los ciegos y sordos”.

Montealegre trabajó para La Voz del Arzobispado de Santiago, en el South Pacífic Mail, para el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) como parte del programa de la Reforma Agraria para la revista Life en castellano, entre otros medios. Desde las primeras imágenes tomadas a los 20 años en las ferias libres, inicia un recorrido colocando el ojo en los trabajadores, obreros, campesinos y sus familias, los sin casa, los huelguistas, las ollas comunes, las protestas, las reuniones de sindicatos y las tomas de terreno.
Estamos ante un archivo de gran relevancia, tanto por su significación política, social como estética, de un fotógrafo que retrató uno de los periodos significativos de nuestro país, un proceso histórico que quedó truncado por la pretensión de unos pocos por sobre los anhelos de todo un pueblo.
El colectivo de alumnas de la escuela Claudio Arrau de Coquimbo, trabajaron seleccionando algunas de las imágenes que más las interpretaron, para generar un diálogo con ellas. Lo más significativo de este ejercicio colectivo es que el tiempo, al parecer, se hubiera detenido por medio siglo. En sus respuestas están enunciadas las similitudes con sus propias historias familiares. El ayer es el hoy, mientras la historia sigue su curso y el proceso de transformación social aún está inacabado.

Comentario personal
El archivo fotográfico de Montealegre nos presenta el desarrollo del proceso de Reforma Agraria como una coyuntura histórica de gran participación y efervescencia social. Sin embargo, creo que la clave de sus fotografías está en mostrarnos por qué era necesaria.
Sus fotografías delatan las desigualdades del periodo y la profunda pobreza reflejada en la precariedad material, la falta de servicios básicos como agua potable y energía eléctrica, el trabajo infantil, las malas condiciones habitacionales, las personas sin techo; pero también señalan la esperanza depositada en el proceso reformista de Frei Montalva y Allende.
Pero no se trataba de que el Estado dirigiera clientelarmente la reforma y los cambios sociales anhelados, sino que eran los campesinos, como actores históricos, quienes se apropiaron del proceso social conscientes de tener en sus manos su destino. Ya fuera en huelgas u ollas comunes, las fotografías de Montealegre son documentos que atestiguan experiencias de autogestión y organización popular paralelas e independientes a las acciones del Estado.
Finalmente, queda preguntarse ¿cómo finalizó la Reforma Agraria? El silencio de la exposición fotográfica ante esta pregunta da cuenta de su final abrupto, o mejor dicho, de su no-final. No hay nada qué mostrar acerca de cómo la Reforma Agraria transformó definitivamente la vida campesina, pues fue un proceso truncado y que no pudo concluir. ¿Qué fotografías deberían ponerse para completar el lugar inconcluso?

___________________________________________________________________
*Montealegre trabajó para La Voz del Arzobispado de Santiago, en el South Pacífic Mail, para el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) como parte del programa de la Reforma Agraria para la revista Life en castellano, entre otros medios. Desde las primeras imágenes tomadas a los 20 años en las ferias libres, inicia un recorrido colocando el ojo en los trabajadores, obreros, campesinos y sus familias, los sin casa, los huelguistas, las ollas comunes, las protestas, las reuniones de sindicatos y las tomas de terreno.