Liceo Gabriela Mistral

Ubicación:

Benavente 560, en el centro histórico de La Serena.

Reseña Histórica:

El liceo Gabriela Mistral tiene su origen en la apertura de un colegio de niñas en 1843, el que sumado a otros colegios de niñas de tipo privado funcionaron en la ciudad hasta el mes de julio del año 1873, fecha en la que se conforma una comisión de padres, hermanos y novios de las damas coquimbanas con la intención de patrocinar la creación de un liceo.

El Liceo fue fundado en 1883, como Colegio Subvencionado.  El Intendente de esa época, don Diego Toro Herrera y la Junta, determinan habilitar una casona ubicada frente a la Plaza de Armas para el funcionamiento del Liceo. Mientras esto ocurre, se realizaron las actividades en el edificio que ocupaba el Servicio de Correos en la calle Catedral Nº 116 (hoy calle Cordovez).

Las clases del primer año de vida se iniciaron el 26 de Marzo de 1883, con una matrícula de 86 alumnas y con un régimen de externas, medio pupilas e internas. La Junta integrada por el Intendente junto a Antonio Alfonso, Emilio Varas, José Miguel González y Pedro José Gorroño, entregan la Dirección del Liceo a la profesora Carmen Fabres Cordero de Baltra, se contrataba en Santiago a las profesoras Ana Frostel y Mercedes Colland, quienes arriban en barco a Coquimbo el 13 y 15 de Marzo respectivamente.

Este liceo, o Colegio de señoritas como se llamó hasta 1905, impartía diversos programas especialmente elaborados para la educación femenina según definía el curriculum de la época.

Gabriela Mistral llegó en 1907 a trabajar como inspectora y secretaria. Empero, pronto entró en conflicto con la directora del liceo, Ana Krusche, debido a diferencias personales y profesionales. Entre otras discrepancias, la joven docente cuestionó el carácter elitista del colegio y facilitó el ingreso a niñas de otras clases sociales. Además, sus opiniones políticas e ideas pedagógicas renovadoras –que publicaba abiertamente en la prensa– le acarrearon el rechazo tanto de su jefa como, en general, de los sectores conservadores de la ciudad. Renunció antes de iniciar el siguiente año escolar.

En 1944 debido al deterioro sufrido en su edificio a causa del terremoto de 1943, debe trasladarse transitoriamente al local que ocupaba el “Grupo Escolar” ex Escuela Nº 6,  en donde funcionó hasta el año 1951.

La construcción del actual edifico se inició en el año 1945 durante el gobierno de Juan Antonio Ríos, siendo terminado en 1952 durante el Plan Serena realizado en el gobierno de Gabriel González Videla. Su diseño y construcción corresponde a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales.

En 1967, el Liceo de Niñas de La Serena en virtud de la Ley Nº 16.686 pasa a llamarse Liceo de Niñas “Gabriela Mistral”.

El año 2004 fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, dentro del Programa “Identidad y futuro: Programa Patrimonio Educacional”.

A partir del año 2016, el liceo deja de ser un establecimiento solamente de mujeres.

Celebración de sus 135 años durante el año 2018.

Descripción:

El actual edifico es de líneas neoclásicas, de hormigón armado, salas y oficinas con piso de madera, pasillos de baldosa, patios pavimentados y cubierta de tejas de arcilla. Presenta un juego de volúmenes que se suceden unos a otros, ocupando la manzana en su totalidad, enmarcándose el acceso por una doble, fachada de arco de medio punto y doble altura. Responde al estilo neocolonial.

Fuentes de información:
1. Publicación del Consejo de Monumentos Nacionales
2. Publicación del sitio web del Liceo
3. Publicación del sitio web Camino a Gabriela Mistral
Fotografías:
1. Arturo Rinaldi Villegas
2. Xarucoponce
3. La Voz del Norte
5. Consejo de Monumentos Nacionales