Liceo Gregorio Cordovez

Ubicación:

Gandarillas 940, en el centro histórico de La Serena.

Fachada de calle Gandarillas.

Reseña Histórica:

El Liceo Gregorio Cordovez se fundó el 7 de abril de 1821, por decreto del Director Supremo Bernardo O’Higgins, con lo cual se cristalizaban los esfuerzos de Gregorio Cordovez del Caso, Censor del Cabildo de la ex Provincia de Coquimbo. Inicia sus funciones en el Claustro del Convento de Santo Domingo. Su nombre original fue «Instituto Nacional Departamental de Coquimbo», cuya misión fue introducir en el país conocimientos derivados de la química y la mineralogía. En 1823, a través de un reglamento provisorio, se le denomina «Instituto San Bartolomé». En el año 1972, pasó a denominarse «Liceo Gregorio Cordovez».

Los liceos dieron vida a la red de educación secundaria fiscal inaugurada en 1813 con la creación del Instituto Nacional en la ciudad de Santiago. Bajo este modelo inicial, matriz del sistema secundario, en los principales centros urbanos nacieron los establecimientos que debían educar a las élites masculinas de provincia. Impulsados por el Estado y por las comunidades locales, en una primera etapa estuvieron regidos prioritariamente por el sentido de la virtud republicana, aquella que privilegiaba el bien público por sobre el privado.

Mediante este modelo, los liceos configuraron un sistema centralizado: uniforme, urbano, elitista y conducente a la educación superior. Si bien «los hijos del liceo» en esa época constituyeron un grupo restringido, su influencia cultural y política fue relevante. A fines del siglo y debido a la presión de las familias y de las comunidades locales se fueron abriendo a la educación femenina. En La Serena, se funda el Colegio de Señoritas, actual Liceo Gabriela Mistral.

En el año 1869 las dependencias del liceo se trasladan al edificio del estilo Neoclásico de la calle Cantournet. Durante la ejecución del Plan Serena impulsado por el Presidente Gabriel González Videla, se construyó un internado en la calle Gandarillas, siendo utilizado en la actualidad para labores administrativas. Esta ampliación fue diseñada y construida por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales entre los años 1950 y 1952, por el arquitecto José Aracena. Posteriormente se demolió la antigua casona de calle Cantournet y en 1972 se inauguró un edificio moderno que aún permanece en funcionamiento.

En el año 2004 fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, en el marco del «Programa Patrimonio Educacional, desde el Patrimonio mirando la Educación del Futuro».

Descripción:

El edificio actual abarca la manzana comprendida entre las calles Cantournet, Infante, Gandarillas y Rodríguez. Es de estilo neocolonial, de estructura sólida de hormigón armado, cuenta con 12.481 m2 construidos en 10.317 m2 de terreno. Conforma una fachada continua de tres pisos, con patio central. Posee un elemento clave, la torre mirador, el que une verticalmente dos volúmenes. Destaca sobre la fachada el torreón de piedra y arco colonial de acceso. Mantiene una sala destinada a la conservación y exhibición de su antiguo material didáctico y un archivo documental.

Interior del Teatro Jorge Peña Hen del establecimiento.

Fuente de información:
1. Publicación del sitio web oficial del Liceo
2. Entrada El Liceo de Memoria Chilena
3. Publicación del Consejo de Monumentos Nacionales