Ubicación:
Se ubica a 12 kilómetros de La Serena por la ruta 41.

Reseña Histórica:
Su origen data del 22 de diciembre de 1891. Antiguamente, el lugar fue residencia de una pequeña población de indígenas quechua que le llamaron «Villuma», que quiere decir «reunión de personas».
Algarrobito fue inicialmente un pueblo minero, cuya mina principal se llamó Pajonales. Bajaban el metal por andariveles, a través de los cerros en los que habían unas altas torres metálicas por donde pasaban los carros, los que llegaban a los trapiches ubicados en la turbina, donde se molía el metal.
Descripción:
En la plaza de la localidad existe una antigua glorieta de pino oregón traída de Estados Unidos y donada por Dominicano Carvajal. En el pueblo destacan sus construcciones de adobe, antiguos portalones y ventanales.
También posee una tradición culinaria en que sobresale la fruta confitada, especialmente la papaya. También son conocidos los bombones de manjar blanco con distintas combinaciones, mermeladas, entre otros.
En lo alto del poblado se encuentra el cementerio, que resulta ser uno de los más antiguos del país.
Uno de sus mayores tesoros es la iglesia de adobe que fue construida en 1757 y se encuentra frente a la plaza. Luego fue remodelada en 1867.
El pueblo cuenta con una de las fiestas religiosas más importantes de la región, en la cual se desarrolla una procesión con bailes chinos en la calle principal. La fiesta parroquial se celebra en honor a Nuestra Señora del Rosario, el último domingo del mes de octubre de cada año.

Más sobre Algarrobito:
Fuente de información: | |
1. Libro La Serena. Guía histórica y cultural del patrimonio rural. |
Fotografías: | |
1. turismoenchile.cl 2. Melissa González |