Capilla Santa Lucía

Reseña Histórica:

Su antecedente es una ermita que se ubicó en las faldas del cerro de su mismo nombre, en la actual calle Cantournet, recibiendo el nombre de la Ermita de Santa Lucía, la que habría sido construida después de la fundación de la ciudad de La Serena en 1544. Junto a la «Ermita San Miguel», erigida posteriormente, y a otras de Chile, como las capillas de Parinacota, Chiu Chiu y El Sagrario de Santiago, constituyen las más antiguas expresiones católicas en la historia del país. El incendio de 1680 ocasionada por la ofensiva pirata liderada por Bartolomé Sharp la destruyó por completo.

Ya en 1853, la Intendencia permite la construcción de una nueva iglesia en los terrenos pertenecientes a Isidora Aguirre. El nuevo templo se terminó de edificar en 1855 a cargo del presbitero español Sebastián Manubens. En 1889 se levanta la torre a cargo de Robert Parker. También conocida como Iglesia de San Luis Gonzaga.

Descripción:

Es una iglesia de adobe con una sola nave y torre central en fachada. Posee un cielo entablado con decoración. Su ingreso principal da a la calle Manuel Rodríguez, mientras el lateral comunica con el Colegio Seminario Conciliar.

Ubicación:

Se ubica en calle Manuel Rodríguez esquina calle Las Casas, junto al Colegio Seminario Conciliar. En el sector de Santa Lucía de La Serena.

Fuente de información:
1. Publicación del blog Chile Iglesias Católicas
2. Libro “La Serena. Ruta de las iglesias y religiosidad”
Fotografías:
1. Cleyton Cortés Ferreira
2. Walter Foral LiebschRevista Koinonía