Iglesia Santa Inés

Ubicación:

Almagro 282, La Serena.

Reseña Histórica:

La Iglesia Santa Inés fue ermita desde la refundación de la ciudad. Antecedentes históricos señalan que, a los pies de una cercana palma, Francisco de Aguirre presidió el primer Cabildo. Dicha palma aún sigue en pie como ejemplar vegetal más antiguo del país en su especie, con casi 550 años, y el referente de que fue señalero usado por Pedro de Valdivia para dejar instrucciones a sus tropas provenientes del norte. Estos datos respaldan la punta de lanza incrustada cerca de su copa.

El año 1678 se tiene las primeras referencias de su existencia, mencionada en las celebraciones de las fiestas de la Santa Inés el día 21 de enero. El año 1680, el pirata Bartolomé Sharp saquea e incendia la ciudad, destruyendo la iglesia, una de las siete construidas hasta ese momento en la ciudad. Ya en el siglo XVIII, la ciudad es amurallada para protegerla de los ataques provenientes del mar. Los espacios urbanos más destacados son las plazas y los seis conventos regidos por las órdenes de los jacobinos, agustinos, franciscanos, mercedarios y jesuitas. Junto a los templos construidos en piedra se destaca la ermita, parroquia y capilla de Santa Inés, la única construida en adobe en el centro de la ciudad.

El año 1713, Frezier creó el primer plano conocido, en el cual recogerá el perfil urbano de La Serena, donde ya la Iglesia Santa Inés aparece señalada. El año 1730 un devastador terremoto destruye totalmente la iglesia Santa Inés. El año 1750, Lorenzo de Acosta dona una campana para la viceparroquia de Santa Inés.

El año 1751, obtiene sus campanas desde el hospital, las que fueron arrancadas por la fuerza según el libro del Cabildo. En 1775, Santa Inés funcionó un periodo como vice-parroquia de la Matriz. El año 1819, luego de la independencia del país, se vive un período de auge de la ciudad de La Serena y la iglesia es reconstruida durante la república, exactamente en el lugar de la ermita del S. XVII. De este periodo data una inscripción en una piedra que señala una refacción en la iglesia la que se completó en 1836. El año 1836 se refacciona nuevamente la nave y la torre de adobe.

El año 1840, La Serena vive el periodo del auge minero, producto de lo cual arriban carpinteros norteamericanos e ingleses a la región cuya labor incide modificando el prototipo de la ciudad colonial con la introducción de elementos tales como: carpintería de madera en sus portadas, antetechos, pilastras, cornisas, vanos, cresterías, la introducción del fierro galvanizado y el reemplazo de las torres en las iglesias.

El año 1870, la iglesia Santa Inés sufre una nueva transformación, mediante la cual la torre lateral es reemplazada por una central de doble tambor al eje que remata el cuadrado de la fachada, construyéndose así su actual torre, tomando las características arquitectónicas y proporciones que hoy observamos, formando con las cuatro pilastras de piedra un conjunto de proporciones neoclásicas típicas del siglo XIX. En los años 1875 y 1880, fue reparada posterior a dos terremotos pero no llegaron a alterar su apariencia primigenia.

Hay que dar un salto a mediados del siglo XX para encontrar la visita e informe técnico solicitado en 1967 por el padre Gabriel Guarda para la restauración del inmueble. El año 1968, se llevan a cabo intentos de algunos proyectos de restauración del Templo, bajo la dirección de Betty Rowe de Krassa, los cuales no logra concretarse. El año 1975, un nuevo terremoto afecta la ciudad de La Serena el 13 de Marzo, provocando graves daños en la estructura de la iglesia, por lo cual fue abandonada y sus
puertas son cerradas a la comunidad. El año 1977, la iglesia es declara Monumento Nacional.

El año 1979, se realiza un diagnostico el cual expresa la urgencia de restauración ante el deterioro y el abandono. En 1983, se realiza el Acta de entrega de las obras de arte al Párroco Raúl Bonte de Keyser del Convento San Francisco de la Serena, quedando en custodia temporal hasta que el inmueble sea restaurado. El año 1985, se ejecuta un estudio de restauración a través de un convenio entre la Ilustre Municipalidad de La Serena, el Arzobispado de La Serena, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, programación de investigaciones arquitectónicas y prácticas profesionales P.I.A.P.P., siendo elaborado por el arquitecto Edwin Binda Compton, siendo colaboradores José Miguel Miniño y Guillermo Wood C. y financiado con Fondos del programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

El año 1991 y 1992, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ejecutó el proyecto estructural en donde es reparada la fachada y base del campanario, con financiamiento sectorial, con un monto de inversión de $ 45. 000.000. El año 1996, la iglesia sufre el colapso del muro oriente de su nave por calle Matta, entre los tres machones centrales.

Ya en el siglo XXI, el año 2004 se encarga un nuevo estudio de diagnóstico y restauración por parte de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), con fondos sectoriales a través de un concurso público de consultoría adjudicando al consultor Manuel de la Fuente por un monto de $18.800.000. El año 2005 se aprueba un nuevo contrato de comodato entre el Arzobispado y la Municipalidad de La Serena donde se entrega el bien raíz a la municipalidad de La Serena, para el uso de actividades culturales por un plazo de diez años.

El año 2007, se aprueban los recursos por parte del Consejo Regional (CORE) para la ejecución del proyecto de una superficie de 350m2 por un monto de $192.000.000 aproximadamente, cuya Unidad Técnica será la Dirección Regional de Arquitectura del MOP. El único contratista que se presentó a propuesta pública para su licitación estaba muy por sobre el monto disponible.

El año 2008, se firma un crédito para preservación del patrimonio entre Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo ( BID) llamado programa de puesta en valor del patrimonio, con lo cual, al ser la Iglesia Santa Inés un Monumento Histórico Nacional, es posible postular su recuperación a este programa y hacer una segunda propuesta pública. El año 2009, con fecha 10 de febrero, se adjudica a la empresa contratista Inmobiliaria e Inversiones Quilodrán Ltda. por un monto inicial de $386.561.177 y se comienzan los trabajos de reconstrucción de la iglesia y restauración de la torre. El 2010, se realizó el traslado de las obras de arte muebles desde la Iglesia San Francisco a la iglesia Santa Inés.

Durante la restauración la Iglesia fue reconstruida con el adobe original tratado con técnicas modernas y se recuperaron los colores de la versión de 1870, blanco para el interior y rojo para el exterior. Sin embargo, luego de esta intervención, la Iglesia no retomó sus funciones como templo religioso, pues al estar desconsagrada desde el año 1983, ya no pudo volver a ser utilizada para dar misa. Producto de esto, el lugar fue convertido en un centro cultural, albergando hoy al Centro de Interpretación del Patrimonio Religioso desde el año 2010.

Descripción:

El atrio frontal de la Iglesia genera un espacio público que abre la esquina de una de las últimas manzanas del límite Norte de la Zona Típica de La Serena. Vista desde una cierta perspectiva Santa Inés se eleva en un destacado ángulo de la ciudad; su torre emerge sobre una homogénea área de edificaciones tradicionales de una sola planta. Es el remate de una de las calles que arrancan de la plaza mayor, reforzando con esto la verticalidad de la torre. La fachada de la iglesia está desplazada en relación a la línea de fachada de los otros edificios de la cuadra, formado así una plazuela.

Construida en el mismo lugar que ocupaba una ermita del Siglo XVII. Históricamente es una de las iglesias más antiguas de la ciudad de La Serena, Iglesia de una nave de planta rectangular, cuyo eje principal se halla desplazado 1º al este respecto del norte magnético. Perpendicular al cuerpo principal se encuentra una sacristía, formando un conjunto en L en cuyo ángulo cobija un pequeño patio.

Su fachada está compuesta de un acceso con arco de piedra enmarcado por cuatro pilastras, A ambos lados de este acceso se encuentran cuatro pilastras de piedra que en conjunto armonizan como respuesta al neoclásico del siglo XIX, y remata en una crestería de madera calada profusamente decorada. Originalmente está estructurada en muros de adobe con más de 1m de ancho de espesor, sustentados sobre bases de cimientos de piedra y techumbre consistente en tijerales de madera de roble y teja, con su gran torre central, donde se ubica el campanario.

El cuerpo o volumen de la Iglesia Santa Inés vuelve a tener las mismas dimensiones en cuanto a su ancho y alto, reconstruyendo el año 2009 con una planta rectangular de una sola nave de eje norte sur. Sus medidas interiores son de 27.50m de largo por 6.20m de ancho, en tanto que las medidas de su perímetro exterior alcanzan a 30.10m de largo por 10.65m de frente.

El piso de la nave es de madera aunque probablemente el anterior haya sido de ladrillo. La remoción del cielo de madera ha dejado a la vista la estructura de pares y nudillos. La cubierta originalmente de tejas se cambió por planchas de zinc. La nave luce un Cristo de época frente a las puertas laterales del templo y dos telas a ambos costados de las mismas, además de santería menor. Existe un retablo cuya factura parece corresponder a modernizaciones posteriores a la reedificación de la iglesia. No presenta cielo alguno y el piso que posee es de madera. A la entrada existe un pequeño espacio formado por los conceles y sobre él un coro de reducidas dimensiones.

Fuente de información:
1. Daniela Herrera. Investigación Arquitectónica. Tranes
2. Publicación del Consejo de Monumentos Nacionales
Fotografías:
1. Ilustre Municipalidad de La Serena