La arquitectura, el urbanismo, y el diseño, hasta el siglo diecinueve, estaban dominados por el academicismo, que consistía en la repetición, en versión remozada de las glorias del pasado, surgiendo los llamados «estilos», tales como el neoclásico francés, el neogótico, el neobizantino, el eclético, etc. Para esta tendencia, denominada «historicismo arquitectónico», lo importante eran los grandes edificios públicos, los palacios y los templos.
Los hechos que forzaron la aparición de lo moderno, fueron el derrumbe del sistema político y social europeo posterior a la Gran Guerra, las grandes migraciones urbanas debidas a la revolución industrial y específicamente para la arquitectura y el urbanismo, el desarrollo de nuevos materiales tales como el acero, el hormigón, el vidrio laminado y el aluminio.
Si bien el historicismo ya estaba en retirada en el período de pre guerra, debido a la renovación producida por el art noveau y el art decó, ambos tuvieron una influencia más bien efímera ya que el primero muere con la belle époque y el segundo, opulento y macizo, decae con la gran crisis de 1930.
Bodegas Art Decó
Construido en la década de 1920. El estilo arquitectónico es un mezcla entre el Art Decó y el Neoclásico, con preeminencia del primero.
Es en el período de entre guerras donde se gesta, cristaliza y se desarrolla todo lo que actualmente conocemos como moderno en términos urbanísticos y arquitectónicos Para este movimiento cuyo punto de partida es la Bauhaus, las formas debían ser simples y sin ornamentos, abandonando la composición académica clásica. Los nuevos materiales se debían usar desprovistos de texturas falsas y sus diseños se caracterizan por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos.
Sus premisas eran: «la forma sigue a la función» y «lo que funciona bien es bello».
Ex Escuela de Minas
Edificio de hormigón armado, de tres pisos, de estilo racionalista moderno. Destaca el acceso de orden gigante.
Fuentes de información: |