Reseña histórica:
La papaya fue introducida en Chile por los conquistadores españoles.
Hay una leyenda que dice que la hija de un cacique se enamoró de un conquistador español del cual quedó embarazada, alguien mató al joven y ella lloró de dolor sobre su tumba. Sus lágrimas hicieron que brotara un árbol cuyo fruto tuvo la forma de sus lágrimas, la papaya, el árbol fue llamado árbol de lágrimas de oro.

Descripción:
La papaya chilena (caricá, es su nombre científico) es una fruta de color amarillo (cuando está lista para cosechar) y su pulpa es delicada, jugosa y esponjosa. No es la misma fruta que se encuentra en otras latitudes, como en el Caribe. Más bien, esta especie es única de esta zona. Se caracteriza por ser muy dulce y aromático, de tamaño pequeño y forma alargada, piel delgada y muy rico en papaína.
La papaya no puede ser consumida cruda, sino después de un proceso que saca lo mejor de ella. En la zona se elaboran variadas presentaciones: a la tradicional papaya confitada, se suma la comercialización de la papaya al jugo en conserva, licor, jugo natural, néctar, deshidratada, jarabe, al almíbar, bombones, turrones, entre otras.

En el caso de la preparación de los confites, primero se hierven las papayas. Con ellas, se hace una pasta que se mezcla con la misma cantidad de azúcar y gelatina en polvo sin sabor. Esta mezcla se lleva a ebullición y se cocina hasta que espese. Se enfría y al día siguiente se corta formando los confites que se pasan por azúcar.
También se puede preparar al jugo. Se come solo la parte junto a la cáscara, no la pulpa con semillas. Después de la cocción, se puede preservar en una conserva o servir como postre, con una gota de crema o yogur.
Ubicación:
Por la Ruta 41, en el kilometro 19 en dirección a Vicuña, se pueden encontrar varios puntos de ventas de productos de papaya.
Además, se puede encontrar en el tradicional mercado de La Recova en el centro de La Serena.
También se encuentra en los terminales de buses de La Serena y Coquimbo, y el Aeropuerto La Florida.
Fuente de información: |
1. Publicación de agroempresario.com 2. Blog del vino Concha y Toro 3. Publicación de Chile Histórico |
Fotografías: |
1. Francisco Bravo 2. Tomás Ramírez Canales 3. deviajevoy.com.ar |