Tongoy

Reseña histórica:

Los primeros habitantes permanentes de la zona de Tongoy fueron de la Cultura Molle. Después siguieron los de la Cultura Aconcagua, los diaguitas y los changos. Los primeros crearon y emplearon durante largos años métodos propios y exclusivos para explotar la riqueza cuprífera y agrícola del sector, y los segundos se dedicaban a labores pesqueras en balsas de cuero de lobos marinos.

Balsa de Cuero de Lobo, Nicolas Guérard, 1716. Wikimedia.

Después de la fundación de la ciudad de La Serena, se tienen noticias de la resistencia de los habitantes prehispánicos del sector. Vivían en el sector que atraviesa el estero que desemboca en la playa Socos, al igual que en los humedales ubicados en el sector de Pachingo. De hecho, hasta mediados de la década de 1970 era posible encontrar puntas de flecha y otros restos de alfarería indígena; especialmente en las dunas donde actualmente se encuentra Puerto Velero, como también en las contiguas a Playa Grande, en dirección a Puerto Aldea.

Durante la época colonial estos terrenos pertenecían a la familia de Aguirre y sus vinculaciones terratenientes de la zona. La bahía de Tongoy fue lugar de acogida para centenares de pequeños pescadores, corsarios y balleneros, quienes fondeaban en este lugar antes o después de su paso por el puerto de Coquimbo.

Ya en el siglo XIX, Robert Fitz-Roy, el capitán de la armada británica al mando del H.M.S. Beagle, levantó un completo plano de la bahía. Por su parte Charles Darwin no menciona la caleta durante su descripción de las minas del interior.

En la época, Tongoy se fue convirtiendo en un importante puerto, siendo declarado puerto habilitado en 1839, durante el apogeo de la mina de cobre de Tamaya, ubicada al interior. El pueblo nació primero como fundición y puerto de embarques de cobre del yacimiento de Tamaya, contando a mediados del siglo XIX con el ferrocarril Tongoy-Tamaya y un puerto.

Ferrocarril Tongoy-Tamaya. Se observa a trabajadores en la locomotora. Año 1920. Contenidos Locales.

En términos político-administrativos, primeramente fue un distrito perteneciente al Departamento de Ovalle. Luego, en 1894 alcanzó el rango de comuna, aunque la crisis de la minería del cobre significó su decadencia y restitución a la administración de la ciudad de Ovalle desde 1929 a 1976. Luego, fue anexado a la comuna de Coquimbo hasta la actualidad..

Ubicado en una zona de explotación pesquera, el pueblo sufrió los altibajos de dicha actividad hasta se convirtió en un sector turístico por la atracción de sus playas. Desde mediados del siglo XX, Tongoy se convirtió en un popular balneario y desde 1955 en adelante se urbanizó la península con bellas casas, parques y canchas de tenis.

En la década de 1980, se construyeron balnearios institucionales para Carabineros de Chile y la Fuerza Aérea de Chile. En la misma época, gracias a la intervención de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Coquimbo, se logró mejorar el aspecto de algunas calles mediante el uso de empedrado, de aspecto natural y cálido, en contra de la costumbre de pavimentar con hormigón de cemento. La creación del centro turístico de Puerto Velero en la cabecera oeste de la Playa Socos durante la década de 1990 trajo consigo otra gran cantidad de turistas, al igual que otras instalaciones de la misma naturaleza.

Turistas disfrutan del verano en la Playa Socos, 1987. Óscar Aranda.

Desde finales del siglo XX, este auge turístico se ha complementado con el cultivo y explotación de mariscos, especialmente el ostión, el cual ha diversificado el desarrollo de la zona.

Descripción:

La localidad cuenta con una variada estructura hotelera, incluyendo a un par de tradicionales hoteles, y una gran cantidad de hosterías establecidas y la posibilidad de hospedarse en casas y habitaciones particulares.

La gastronomía también compone una parte importante de la economía, especialmente porque Tongoy es el principal centro de productor de ostión en Chile. Por ejemplo, una cantidad importante de restoranes se encuentran ubicados en la entrada de la Playa Grande, junto al paseo costero.

Entre sus playas, destaca la Playa Socos, de hermosas arenas blancas y que tiene una extensión de 4,8 km. También es conocida la Playa Grande, una extensa playa de 26 km. En la parte posterior de esta playa, se ubica un camino de tierra que conecta a Tongoy con la localidad de Puerto Aldea. A medio camino, está ubicada la Casa Klotz (1991).

De interés histórico-cultural, se encuentra la casa del poeta Víctor Domingo Silva, quien fuera Premio Nacional de Literatura y también de Teatro. En la cima de la península, se encuentra el Parque Víctor Domingo Silva, que constituye un mirador excelente de la zona. En su parte más alta existe una estatua de la Virgen y el niño Jesús, coronado por una cruz. También, se encuentra la Biblioteca Pública David León Tapia.

Vista aérea de la península, donde es posible observar el Parque Víctor Domingo Silva en la cima.

A las afueras de la localidad, se encuentra la Hacienda el Tangue, un fundo colectivizado durante la reforma agraria, siendo administrado por una cooperativa. Produce quesos y diversos productos agrícolas, además de excursiones a caballo y otros servicios turísticos. Al sur de la bahía Grande, está la Hacienda Pachingo, que posee un mini zoológico de aves autóctonas y se produce una variedad de queso conocido como «queso de Pachingo», producto de una mezcla de leche caprina y bovina.

Respecto a su patrimonio natural, se encuentra el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, ubicado a 40 km al sur, con su exclusivo bosque valdiviano, famoso por ser de los últimos resabios de bosque primitivo en Chile. También, Tongoy es reconocido por su Ruta Patrimonial de Humedales, interesantes por su diversidad de aves y fauna para observación y protección ecológica. Además, se encuentran los Conchales de Pachingo, una zona llena de conchas de diversos moluscos.

Humedal Salinas Chicas. Hernán Castro.

Respecto a su infraestructura turística, destacan Puerto Velero y Playa Blanca, dos complejos hoteleros y de departamentos ubicados en la cabecera este de la Playa Socos, que cuentan con completos servicios turísticos.

Ubicación:

La zona costera de Tongoy está ubicada al sur del puerto de Coquimbo, hasta la Punta Lengua de Vaca, península situada al sur de la Bahía de Tongoy.

Fuente de información:
1. Publicación de EcuRed