Ubicación:
El Monasterio del Santísimo Sacramento de las Carmelitas Descalzas está ubicado en calle Gandarillas, esquina Manuel Rodríguez, sector Santa Lucía de La Serena.
Reseña Histórica:
Las Monjas Carmelitas Descalzas llegaron a Chile a fines del Siglo XVI, venidas de Sucre. A la ciudad de La Serena llegó la primera comunidad compuesta por cinco hermanas que venían a desagraviar la profanación de la sacristía perpetrada por el pirata Sharp en 1680, por eso el monasterio tomó el nombre del Santísimo Sacramento. Se establecieron primero en el Buen Pastor, situado en los extramuros de la ciudad en el sector de La Pampa, luego se trasladaron al actual convento el cual fue fundado en 1892, ubicado en calle Gandarillas.
El año 1892, siendo Priora de la Comunidad Madre Teresa de San Francisco Javier, se dio principio a la construcción de la iglesia. El arquitecto de la iglesia fue Andrés Murillo, muy destacado en la zona, y el constructor Feliciano Carmona. A partir de entonces, han permanecido en la zona cumpliendo su misión contemplativa y realizando otras actividades en el convento, como la elaboración de hostias, cirios, estolas, rosarios, calugas serenenses entre otros productos, que permiten su autofinanciamiento.
Actualmente el convento alberga 11 hermanas que comparten el día entre la oración personal y el oficio divino, encuentros fraternos, trabajo y descanso. Las vísperas de cada día son cantadas a las 17:40 horas; la comunidad puede participar desde la capilla principal, ellas lo hacen desde el coro.
Descripción:
La iglesia se conserva desde su original, presenta elementos constructivos y decorativos de estilo clásico serenense, con estructura de adobe, carpintería de madera con elaboradas terminaciones y finas proporciones principalmente en accesos, portadas, pilastras adosadas a muros y cornisas, con fuerte influencia norteamericana y europea de los maestros venidos de esos lugares en esos años de construcción.
- Fachada:
Presenta materialidad de adobillo (listoneado de madera y adobe), con estuco de barro y cemento en algunos sectores. Posee un medio rosetón en arco de medio punto tallado en maderas nobles, influencia típica de los carpinteros europeos y norteamericanos llegados a la zona a mediados del siglo XIX. En la esquina, presenta un ochavo.
- Torre:
Está compuesta por elementos como: un tambor basal al centro de la fachada, un tambor principal, otro tambor superior y remata en una linterna. Es una estructura de madera y está revestida en planchas de acero galvanizado ondulado y cornisas de madera. El tambor principal está rodeado de un balcón con balaustradas de madera de pino oregón, el cual se presenta a modo de mirador perimetral.
Dentro de la torre, se aprecia el método constructivo con listoneado, intervenido posteriormente con mortero de cemento incompatible con la materialidad original de barro. Una vez dentro del tambor principal, el sistema constructivo con tabiquería está fuertemente arriostrada con diagonales de y travesaños de pino oregón de 2”x 4”, y pie derechos de 2”x 5”.
- Nave principal:
A dos aguas y abovedada interiormente con cornisas de madera a lo largo de un cielo abovedado de madera con pinturas originales.
En el sector del acceso principal, bajo el coro sujeto por pilastras, esta un área reconocida como vestíbulo que se divide en tres módulos: al centro el sector de mampara antecediendo el acceso con puertas trabajadas en maderas nobles, al costado poniente se ubica el confesionario y al oriente esta la escalera para subir al coro alto y luego a la torre.
- Interior
Sobre el muro testero pende un Cristo crucificado, presenta una pintura representativa de la figura de Dios padre, en tanto la figura del cielo sobre el presbiterio corresponde al Santísimo Sacramento que da nombre al monasterio. El vía crucis del templo es propio de comienzos del siglo XX.
En el límite entre el presbiterio y la nave principal hay un arco de medio punto de madera decorado.
La iglesia originalmente contaba con dos tensores interiores, los que arriostraban los muros en caso de movimientos sísmicos. Actualmente solo queda uno en funcionamiento, ya que el poniente fue retirado durante la remodelación en la década de 1960.
El cielo es un entablado de madera con una viga decorativa al centro. El cielo del presbiterio fue decorado con una pintura que representa la Sma. Trinidad y la Eucaristía. Probablemente se hizo a partir de una estampita que representaba la adoración permanente de los ángeles al Santísimo Sacramento, motivo clásico en la iconografía católica.
El piso es un entablado de madera original de la iglesia. Jamás ha sido cambiado ni reparado en el sector del coro y nave principal, pero sí fue remplazado por parquet en el área del presbiterio. La techumbre de la iglesia fue reparada el año 1962, quitándose la calamina que estaba en mal estado y colocándose pizarreño, pero el resto del conjunto es obra nueva luego de su construcción pos-sismo del 1975.
- Decoración interior:

En el año 1927, se encargó a Valparaíso un altar de mármol el que fue bendecido por el Señor Obispo Monseñor José María Caro. Luego, fue colocado en el cementerio de la comunidad, siendo reemplazado por un altar de madera.
Retablo en el que se colocó la imagen de Ntra. Sma. Madre del Carmen que se venera actualmente en el coro de las religiosas.
El año 1975, la ciudad sufrió un sismo que provocó el derrumbe del convento aledaño y varios deterioros en la iglesia. La referencia oral cuenta que había una lámpara de grandes dimensiones en el medio de la nave principal de la iglesia, colgada de una gruesa cadena, con aproximadamente 50 ampolletas pequeñas y alargadas. Se encendía desde el coro los domingos y fiestas solemnes. Para el terremoto, la lámpara bailó de lado a lado, enrollándose en la cadena y quedando inutilizada.
En 1985, llegan de Ibarra (Ecuador) dos imágenes de madera: Nuestro Padre San José y Ntra. Madre del Carmen, las que actualmente se ubican en el presbiterio. En 1990, desde la misma localidad llega el Sto. Cristo de madera de pino oregón. La cruz fue hecha de una viga de pino oregón. Actualmente, este Cristo fue trasladado al sector del coro lateral de las Carmelitas.
El actual mobiliario del presbiterio (altar, asientos, pedestales de las imágenes, ambón) están hechos en madera de Raulí.
Fuente de información: |
2. Publicación del blog «Chile Iglesias»
Fotografías: |
2. Ilustre Municipalidad de La Serena