Ubicación:
Calle Balmaceda 930, en el centro histórico de La Serena.
Reseña Histórica:
La Orden de la Merced (mercedarios) llegó a Chile en 1535 y se estableció en la ciudad de La Serena veinte años después con la fundación de su convento, en 1955. En 1680, el pirata Bartolomé Sharp saquea la ciudad y la incendia, y con ella, el Templo de la Merced.
La Iglesia de La Merced de La Serena se comenzó a reconstruir en 1683 y su fundador fue el padre mercedario Juan de Zamora, sin embargo solo fue concluida en 1709. Su ubicación es la misma que ocupa actualmente, pero contaba con la propiedad de toda la cuadra o solar donde esta emplazado, el cual estaba rodeado de construcciones de fachada continuas que eran arrendadas.
Al producirse la Independencia de Chile , muchos mercedarios de origen español regresaron a la península, quedando la Orden en el país con pocos regulares. Por esta razón, debieron dejar algunos templos, entre ellos el de La Serena que los había cobijado por más de dos siglos. Al dejar el edificio y sus anexos, este fue ocupado por el clero secular y más tarde, cuando desapareció la matriz al crearse el obispado de La Serena, se creó una nueva parroquia llamada del Sagrario, que ocupó el antiguo templo y convento de los mercedarios. El archivo parroquial precedente igual pasó a dicha institución.
En 1860, se cambia artesonado original, tallado y dorado, por un cielo con tragaluces. El artesonado consta de tres tirantes en el presbiterio, 4 sobre el coro alto y tres colocados en canes tallados, de los cuales quedan dos junto al muro poniente sobre el coro. En 1881, el constructor Roberto Parker modifica la nueva fachada y y crea una torre en estilo neo-gótico, ocultándose así su estilo colonial original, además del reemplazo de los tres altares existentes.
A mediados del siglo XX, el arquitecto Andrés Murillo enchapa en piedra la fachada neo-gótica y se le construye dos hornacinas con arco apuntado. Durante 1972, se quita el estuco interior del templo y se deja la piedra a la vista como está actualmente en su estilo colonial, conservándose del neo-gótico algún rasgo ojival. En la década de 1980 se construye el edificio de dos pisos anexo al templo, perdiéndose los contrafuertes.
En 1999 se instala el actual altar y sagrario de mármol traído de la demolida Iglesia del Corazón de Jesús, un mármol traído de España por los Misioneros del Corazón de María. Además se instala en los muros dos consolas de Credencias de piedra a ambos lados del altar. En 2001, se restauran las tres imágenes de madera más antiguas del Templo: La Virgen de la Merced; San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced; y San Ramón Nonato, religioso mercedario.
El templo fue construido, al igual que los otros templos principales de la ciudad de La Serena, con piedra caliza extraída de las canteras de Peñuelas. La planta del edificio es de una sola nave de 65 varas de largo, por 12 de ancho, su piso está entablado y cuenta con un solo altar de piedra canteada, posiblemente construido a mediados del siglo XX, cuando se ejecutó el Plan Serena. De esta misma época son los ambones de piedra, desde donde se practican las lecturas litúrgicas.
Descripción:
- Fachada:
Inicialmente la iglesia tuvo una torre lateral derecha, que estaba en mal estado, razón por la cual el arcediano Joaquín de Vera en el año 1850 hizo construir una nueva sobre su frontis. Esta perduró hasta el año 1881, fecha en que el constructor Roberto Parker demolió la anterior y la reemplazó por otra de estilo neogótico. En 1952 el arquitecto Andrés Murillo, terminó la obra de Parker, dándole la fisonomía neo-gótica que ostenta actualmente la fachada. La torre presenta la planta cuadrada, dos tambores y culmina en una cubierta hexagonal tipo aguja, en el segundo tambor se encuentra las dos campanas que datan del año 1860. Existe registro grafico del año 1920 de la existencia de una segunda torre en la parte superior al altar, pero no se encontraron antecedentes históricos de su presencia, construcción ni uso.
Su materialidad es de piedra tanto en la estructura como en la decoración, con la torre de madera como una de sus caras de fachada. El inmueble exteriormente presenta materialidad de planchas de fierro galvanizado ondulado en la totalidad del techo.
- Interior:
La iglesia es de una sola nave, que fue construida el año 1709 en piedra caliza de las canteras de Peñuelas y sus muros presentan su materialidad a la vista. En el interior se encuentran varias lápidas sepulcrales de importantes vecinos serenenses del siglo XIX, ya que esta iglesia es reconocida como el templo de la aristocracia serenense de la época.
El muro norte presenta tres ventanas pequeñas de dimensiones de 0,7m.x0,6m. en la parte superior del muro, bajo cada una de ellas, hay cinco vigas de madera cuadradas de cuadria de 3”x3”, cuatro pares de vigas rectangulares de cuadria 24”x10”, todas cortadas a ras de muro como vestigio de la estructura de cielo anteriormente utilizada. A 0,46m de altura hay tres nichos donde se colocan imaginerías, una lápida y una ventana circular de 1,15m y vano de 1,9m de diámetro. En el sector del presbiterio se encuentra la puerta acceso a la sacristía, una puerta que da hacia el patio de la iglesia, una ventana rectangular, una ventana cuadrada de dimensión de 1,47m de alto x 1,16m de ancho y vano de 2,29m de alto x 2,24m de ancho, tres ventanas tapiadas en la parte superior, 20 vigas de madera cuadradas de cudria de 3”x 3”, corridas y proporcionales por todo el muro.
Respecto al muro sur, en su parte superior se encuentran tres ventanas pequeñas tapiadas; cinco vigas y, bajo cada una de ellas, tres pares de vigas cuadradas a una altura de medio muro; tres vigas grandes rectangulares; cuatro pares de vigas de madera rectangulares de cuadria 24”x10”, todas cortadas a ras de muro como vestigio de la estructura de cielo anteriormente utilizada; al medio de estas se ubican cuatro tensores metálicos que cruzan y se anclan en ambos muros, arriostrándolo y comportándose como refuerzo estructural frente a cualquier esfuerzo físico; hay una puerta lateral tapiada donde actualmente se ubica un altar lateral; y un nicho para imaginería. El presbiterio presenta una ventana grande cuadrada de 2,3m x 2,25m, y veinte vigas cuadradas de madera de 3”x3” de crujía y dos tensores metálicos.
Posee un coro alto ubicado sobre la mampara que separa a modo de vestíbulo el interior del templo, de la puerta de entrada que da hacia la calle, presenta un tensor metálico anclado al muro poniente y empotrado de los muros norte y sur. Las balaustradas del coro son de madera y originales de la iglesia, se unen por arcos tipo apuntado peraltados, barnizados y pintados con decoraciones.
La puerta es de madera con estilo y decoraciones neo-góticos. La mampara de acceso se forma entre la puerta de acceso principal en el ala poniente y el interior de la nave. Sobre ella se ubica el coro y torre campanario. Al interior del inmueble existe diversas tipologías de ventanas, entre ellas encontramos cuadradas, rectangulares y redondas, ubicadas en todos los muros de la iglesia. En la cubierta de la nave central se instalaron dos tragaluces a dos aguas.
El acceso al segundo y tercer piso del inmueble se concentra en el sector de acceso al templo, al costado norte de la puerta principal. Allí se encuentra una estructura metálica que conecta con el coro del según nivel, y de allí nace una escalera de madera continua con la que se llega a la torre campanario. La sacristía es un volumen lateral exterior de la nave principal, construido completamente de hormigón armado.
La iglesia presenta por toda en la parte superior siete tensores metálicos, los que tienen la función de arriostrar los muros en caso de movimiento telúricos o fuerza en ellos, estos refuerzos estructurales se colocaron luego que se cortaran las vigas de madera que se encontraban antiguamente como parte de la estructura del techo, hace aproximadamente un siglo atrás.
Los pilares de piedra crean, en conjunto con el muro, un solo cuerpo. Se ubica un pilar a cada lado al comenzar el presbiterio. También tiene pilares de madera que son el soporte de la torre y coro ubicados en el área poniente de la iglesia. Se presenta un solo arco en su interior, de estructura de madera y revestidos con entablado de madera. La iglesia es un abovedado de madera con entablado de cielo pintado blanco, con dos tragaluces, uno en la nave principal y otro sobre el presbiterio. Sobre la escalera el acceso al coro, se encuentra decoración en relieve, con elementos compositivos reconocibles como ave, figura geométrica y signos orgánicos.
El piso de toda la iglesia es de madera tipo pino oregón original. El año 2001 se realizaron trabajos en el pasillo principal de la iglesia, antiguamente el sector cercano al presbiterio estaba en otro nivel, medio peldaño mas alto que el resto de la nave. Se retiró el entablado de madera de pino oregón del suelo, descubriendo que se encontraban lápidas enterradas de siglos pasados, una al lado de la otra y en hileras por toda el área. Luego, se instalaron nuevamente las tablas recuperadas al mismo nivel del suelo original, dejando uniforme el nivel de piso evitando pormenores producto de esto.
Se ubicaban en toda la iglesia los elementos de madera tallados que sostenían las vigas, pero actualmente solo quedan las dos aledañas al muro poniente de fachada principal en la parte superior del coro. Son figuras de madera con forma de dragón atrapándose su cola.
- Contrafuertes:
El templo originalmente poseía contrafuertes de piedra en su costado sur hacia la actual calle Arturo Prat, que luego fueron tapiados visualmente por construcciones de adobe, edificadas a comienzos del siglo XIX. Cuando se demolieron estas edificaciones en la década de 1980, aparecieron nuevamente, e incluso se propuso la idea de dejarlos al descubierto, pero los dueños del terreno optaron por construir un edificio de dos pisos respetando la línea constructiva de la zona típica, que está inspirada en el estilo arquitectónico neocolonial. Actualmente solo se aprecia tres vestigios de este elemento original de la iglesia, dos ubicados en la parte posterior del muro testero y el otro mejor mantenido al costado sur de la fachada.
Fuente de información: |
2. Libro “La Serena. Ruta de las iglesias y religiosidad”