Iglesia de la Divina Providencia

Ubicación:

Calle Justo Donoso 420, esquina Cantournet. La Serena.

Reseña Histórica:

Monseñor Justo Donoso, Arzobispo de La Serena, ante la necesidad de contar con un establecimiento para huérfanos, encargó en su testamento que con parte de sus bienes se fundara una casa para huérfanos en su ciudad episcopal. Sus deseos se cumplieron en 1872, cuando un nuevo Convento de las Monjas de La Providencia se estableció en un predio comprado con dicha herencia, en el extremo oriente de la calle Cantournet.

Posteriormente, la Congregación recibió una importante donación de doña Juana Ross, viuda de Agustín Edwards Ossandón, para la construcción de la capilla y la casa de la congregación. Este donativo le permitió comprar la totalidad de la manzana adyacente y construir el edificio. La construcción del actual conjunto se inició en 1887, según el proyecto del arquitecto alemán Guillermo Schwenger, quien además dirigió los trabajos, terminándose el año 1895.

Entre 1947y 1952, durante el Plan Serena y con ayuda estatal, la Congregación construye la actual ampliación de la escuela, un edificio educacional en estilo neocolonial. La Iglesia es declarada Monumento Nacional en 1891.

Descripción:

Este edificio, de gran magnitud en su fachada e interior, fue construido en ladrillo y adobe de estilo neoclásico. La fachada se compone de dos cuerpos: el inferior, con cuatro columnas que enmarcan el acceso, y el superior, compuesto por pilastras, columnas y dos nichos con frontón curvo. Un frontón de base abierta remata el conjunto. La capilla es el recinto de mayor calidad, finamente terminada. Conserva sus altares y vitrales originales.

  • Volumen y exterior:

Volumétricamente la capilla y casa forman un conjunto en el cual la capilla es parte integrante de un total. Cuatro cuerpos de dos pisos, dispuestos ortogonalmente, forman el gran patio cerrado y cuadrado, porticado en ambos niveles con pilares de madera pareados, de sección cuadrada.

Hacia el poniente, dos cuerpos salientes que se proyectan desde la fachada principal forman un patio en U, cerrado a la calle por una placa metálica y reja de fierro apoyada en gruesos pilares de ladrillos estucados y coronados por molduras clásicas. La saliente ubicada al norte corresponde a la nave principal de la capilla, cuyo crucero está volumétricamente integrado al cuerpo poniente de conjunto de la Casa con dos brazos – el del sur de longitud doble que el del norte – reservados ambos para las Hermanas de la Congregación. Estos brazos cumplen el papel de naves auxiliares. Esta capilla no tiene ábside y su nave principal presenta una fachada que descansa sobre un alto zócalo. Una amplia escalinata de gradas de piedra, que salva allí el desnivel de la calle, da acceso a su ingreso.

Este mismo juego de columnas, pero de capitel corintio, se repite en el tramo superior de la fachada; sostienen el gran frontón recto que se eleva desde el nivel inferior. La fachada se compone de dos cuerpos; el inferior: un pórtico de dobles columnas gemelas, de capitel dórico, enmarcan el vano ortogonal del ingreso, con cuatro columnas que enmarcan el acceso; el superior: compuesto por pilastras, columnas, y dos nichos laterales con un frontón arco rebajado, un frontón de base abierta remata el conjunto.

La cornisa precede el antetecho apoyada en ménsulas que se inscriben en el entablamento. A ambos lados del pórtico superior, dos hornacinas contienen las imágenes de San José a la derecha y de San Vicente de Paul a la izquierda. Estas hornacinas están enmarcadas por columnillas corintias que soportan un frontón en segmento de arco. Las pilastras que rematan las esquinas completan la composición de esta fachada de estilo neoclásico. En el interior, las tres naves en cruz están separadas del presbiterio por sendos arcos torales.

  • Interior:

La capilla presenta elementos característicos y únicos, se conservan elementos originales como sus decoraciones tipo murales en pilares, sus altares y sus vitrales. El retablo neoclásico, de columnas y pilastras de mármol rosado, se distingue por su composición equilibrada y serena y por la perfecta ejecución de sus elementos. La capilla carece de coro alto, en cambio, un balcón en volado de artística baranda de fierro recorre a media altura las dos naves del crucero. Este balcón, sumado a las puertas talladas y la fenestración en los dos niveles, configuran una interesante arquitectura interior para estos dos espacios que con sus cuadros. Su fino parquet y su alhajamiento, tienen rasgos de elegantes salas.

La nave principal, proporcionada, se destaca por la simplicidad de sus líneas y las grandes ventanas altas de vano de medio punto que la iluminan. A la izquierda del arco toral, se encuentra adosado un púlpito de madera barnizada que resalta por la riqueza de su talla.

  • Materialidad:

Los cimientos y sobrecimientos son de mampostería estucada. La fachada e interior está construida en ladrillo y adobe de estilo neoclásico. La estructura de los muros es de 1,15 m de ancho conformada por una doble tabiquería de pino oregón y albañilería de adobe parado, cuyo interior es recorrible-habitable. La armadura de techumbre está fabricada en pino oregón. El piso de todo el edificio es de parquet. Las puertas de madera de pino oregón, a dos hojas, con marcos trabajados y dinteles o claves decoradas prolijamente, son originales de la construcción.

Fuente de información:
1. Daniela Herrera. Investigación Arquitectónica. Tranes
2. Libro “La Serena. Ruta de las iglesias y religiosidad”
Fotografías:
1. Ilustre Municipalidad de La Serena
2. Daniela Herrera. Investigación Arquitectónica. Tranes