Ubicación:
Amunátegui 450, junto a la Escuela Industrial Salesiana San Ramón de La Serena.
Reseña Histórica:
La Inspectoría Salesiana en Chile acoge el llamado de Monseñor Florencio Fontecilla para fundar en la ciudad de La Serena una escuela de arte y oficio destinada a la población juvenil más desposeída y vulnerable de la ciudad. Así fue que el 31 de marzo de 1900 llegan a la ciudad tres salesianos desde la ciudad de Sucre en Bolivia a establecerse en La Serena; ellos fueron: Juan Gasparolli, Francisco Jano y Justo Pastor González.
La escuela salesiana se ubicó en un antiguo edificio en el sector centro sur de la ciudad, casi en los extramuros, frente a la actual calle Amunátegui. La construcción y sitios aledaños fueron donados en testamento el 15 de abril de 1894 por Isabel Varela Varas. Terrenos de 170m de fachada x 125m de fondo, como esta descrito en las crónicas de esos años de los padres salesianos.
El templo comenzó a construirse en diciembre de 1935 y fue inaugurado por el obispo de La Serena monseñor José María Caro el 8 de marzo de 1938. Entre 2002 y2004, se realizan diversas intervenciones al santuario, reparando las techumbres y el cimborrio, pintando interiormente el templo, renovando ambores e imágenes del santuario.
Descripción:
Construida completamente en hormigón armado igual que la estructura del colegio. Su sobriedad y belleza se mezclan con la alegría de los colores interiores, la calidad de la madera, la nobleza del mármol y sus simbólicos vitrales. Este templo acoge una imagen de María Auxiliadora patrona de la congregación.
La iglesia, de estilo ecléctico, posee tres naves cuya dimensión total es de 36m de largo por 15m de ancho. La materialidad de sus muros en su totalidad es de hormigón armado, con espesor de 0,25m y altura de 5 y 8m, con ventanas tipo ojival en primer piso y rectangulares en el segundo.
- Fachada:
La iglesia impone su fachada continua junto con el conjunto aledaño del colegio Salesiano hacia la calle Amunategui. Está construida completamente de materialidad de hormigón armado, al igual que el resto del templo y establecimiento educaciones. Desde su origen el año 1935, no ha sufrido modificación alguna, más que la mantención periódica de la pintura en los tonos de siempre.
- Naves:
La nave central del santuario de María Auxiliadora se percibe de doble altura con dimensiones de 34m de largo, 8m de ancho y 13m de alto, su techumbre es a dos aguas y techo plano interiormente. Presenta pares de vidrios de colores tipo catedral situados en la parte superior de los muros aledaños. Actualmente esta pintado en tonos blanco y amarillo, colores de la orden, cambiados en la intervención realizada entre los años 2002 y 2004. Las naves laterales tienen dimensiones de 29m de largo por 3,5m de ancho cada una, altura de un piso de con techumbre a un agua.
- Cimborro:
El sector del presbiterio alcanza una altura de 13m sobre el cual se encuentra un cimborrio octogonal simple, con un par de ventanas en cada cara, en donde originalmente se apreciaban imágenes bíblicas, pero luego de la intervención entre los años 2002-2004 se cambiaron en su totalidad por planchas de madera de terciado ranurado en sentido vertical debido a la presencia de agentes xilófagos y estado de pudrición en que se encontraban. Su techumbre a ocho aguas es con estructura y cielo de madera y forrada exteriormente con planchas de fierro galvanizado ondulado.

- Interior:
El coro está situado en la parte superior del área de acceso, sobre la mampara y dos pilares de hormigón armado; su acceso es únicamente por el exterior del santuario, al costado oriente por una escalera lateral. La mampara está ubicada en el área de acceso al santuario, en el ala sur bajo el coro; su materialidad es de madera y vidrio, con dos puertas laterales y al centro una puerta de dos hojas, como característicamente son las mamparas de la zona.
El inmueble presenta sus cielos interiores planos, de entablado de madera pintados de color blanco. Respecto a la techumbre, la iglesia de tres naves presenta cubiertas a dos aguas en la nave central y a un agua en las naves laterales, todas con estructura de cerchas de madera, forradas exteriormente por planchas de fierro galvanizado ondulado.
La iglesia presenta a cada costado ventanas tipo ojival. En el primer piso presentan, tanto en el ala oriente y como en el poniente, vitrales de personajes significativos para la orden salesiana pintados a mano por el docente-maestro padre Pedro Pavisic Vrandecic el año 2007. Las ventanas superiores se encuentran de a par con vidrios catedral originales de colores en tonos amarillos, verdes y azul.
Todas las puertas de la iglesia son originales. Los accesos desde el exterior se presentan de dos hojas y remata en un arco ojival en la parte superior, como el estilo general utilizado tanto en puertas como ventanas y las interiores de las sacristías son cuadradas y con vidrios tipo catedral de colores en tonos verde, amarillo y azul.
El piso de la iglesia se presenta con embaldosado original en tonos grises, negro y blanco, tanto en pasillos, corredores y naves laterales, y en el sector de las sacristías son de tonos café, amarillos y negro. En la nave principal se reconocen en cuatro áreas un entablado de madera de tipo pino Oregón
sobre las cuales se ubican los escaños. El sector del presbiterio y altar tiene basamento de mármol en tonos blanco y grises de la comuna de Elqui, específicamente traído del sector del Almendral.
Los aspectos interiores del templo han sido modificados en el transcurso del tiempo, cambiándose el sagrario el año 1980, se sacaron los santos y volvió a hacer el Cristo entre los años 2002 y 2004. A su vez se cambiaron los ambones, altares y retablo de madera, por los actuales de piedra y mármol el año 2004. Las lámparas de fierro fueron realizadas por alumnos del taller de mecánica del colegio entre los
años 2009 y 2010.
- Torre Campanario:
Se ubica al costado oriente sobre la nave lateral de la iglesia, se accede por una escalera lateral exterior al templo, la que comunica con el coro del segundo piso y el campanario. Es de planta cuadrada, de dos tambores y en cada una de sus caras existen dos vanos verticales tipo ojivales y uno circular tipo ojo de buey.
Su materialidad es de hormigón armado en estructura, muros y cubierta, simulando esta ultima una cúpula estriada con frontones decorativos, solo el entrepiso es de madera pero actualmente es aquejado severamente por agentes xilófagos.
Fuente de información: |