Ubicación:
La entrada está en Buen Pastor esquina La Pampilla, Coquimbo.

Reseña histórica:
Existen antecedentes que a fines del siglo XIX se realizaban carreras de caballos en el lugar para los días 19 y 20 de septiembre. Según archivos fotográficos, la concurrencia en época de Fiestas Patrias en este lugar se hizo más frecuente en las primeras décadas del siglo XX.
Cuando fue creado el departamento del puerto de Coquimbo en 1864, La Pampilla —entonces conocida como La Serranía— era propiedad de Francisco Íñiguez Pérez. A su muerte, el terreno fue rematado y adquirido en 1870 por José del Carmen Vicuña Lavigne, quien destinó la propiedad al uso de esparcimiento público.
En 1968, los terrenos fueron adquiridos por el Club de Leones de la ciudad, que finalmente los traspasó a la Municipalidad de Coquimbo en 1978 para la realización de un gran parque urbano y forestal, además de mantener la integridad del espacio para uso recreativo para la comunidad coquimbana. Desde entonces, han habido iniciativas para llevar a cabo este mandato, sin que hayan tenido éxito. Por el contrario, se han ido instalando, paulatinamente, campamentos irregulares que van disminuyendo el terreno disponible.
Año | INIciativa |
---|---|
Fines de la década de 1970 y principio de 1980 | El alcalde Eduardo Pizarro junto al Club de Leones realizan un proyecto, con profesionales de la Universidad de Chile, que contemplaba arborización, miradores, entre otros atractivos. Se descartó por el tipo de uso realizado por la comunidad durante la Fiesta. |
2003 | Pedro Velásquez llamó a la comunidad a aportar su visión referida al futuro «Parque Urbano La Pampilla”, proyecto que se encontraba en proceso de elaboración y con financiamiento del Minvu. |
2007 | Surge la idea de nombrar a La Pampilla como zona típica, prometiendo la protección de sus terrenos, resguardándolos de posibles ventas o embargos. El Consejo Nacional de Monumentos Nacionales estaba elaborando un Plan Maestro para delimitar la geografía del lugar y darlo a conocer a la comunidad. |
2014 | La agrupación de ciudadanos organizados en “Acción Coquimbana” solicita a la Municipalidad de Coquimbo que agilice la declaración de zona típica u otra estrategia de protección patrimonial del sector. |
El lugar es conocido por la Fiesta de la Pampilla realizada para la celebración de las Fiestas Patrias.
Descripción:
El parque es una gran explanada en la que se distribuyen diferentes canchas de fútbol y un gran escenario utilizado para espectáculos masivos. También posee un estadio de fútbol inaugurado el 27 de julio de 2008 y una pista que ha sido utilizada para carreras automovilísticas.
Acercándose al mar, se encuentran roqueríos con flora propia de la zona, como añañucas y azulillos. Un sector popular es el llamado «Las Peñas».
Desde los roqueríos existen una gran vista hacia el Océano Pacífico o la Bahía de La Herradura. Destaca el Mirador de los Navegantes, estructura realizada para este fin. También es común que los roqueríos sean utilizados como espacio recreativo para la pesca o el baño.
Fuente de información: |
2. Publicación de DiarioElDía