Ubicación:
Ocupa la mitad de la cuadra comprendida por las calles Aldunate, Las Heras, Melgarejo y Borgoño. Se encuentra en pleno centro de la ciudad de Coquimbo.

Reseña histórica:
El 10 de noviembre de 1846, el Fisco adquirió los terrenos donde actualmente se ubica la plaza. Estos terrenos fueron donados por los herederos de Buenaventura Argandoña. Sin embargo, el hermoseamiento de la plaza de Armas recién se inició en 1868, cuando el Gobernador Francisco Antonio Varela ordenó plantar diversas especies de árboles en el terreno. En 1872, el empresario Maximiano Errázuriz instala una pila de agua importada desde Europa, y en 1887 se instalan en la plaza los primeros faroles eléctricos de la ciudad.
El 17 de septiembre de 1910, y con motivo de las celebraciones por el Centenario de Chile, es inaugurado un quiosco de retreta donado por la colonia libanesa. En mayo de 1930, se ordenó ensanchar y reacondicionar la plaza.
El 13 de octubre de 1958, se inició la construcción de un nuevo quiosco de retreta y un espejo de agua en el extremo norte de la plaza de Armas. En abril de 1959, fue desarmado el antiguo quiosco de 1910, el cual fue trasladado a la plaza del sector de La Herradura y que permaneció allí por más de 30 años.
En 1987, el alcalde Jorge Morales Adriasola inició la construcción de un nuevo quiosco de retreta, denominado «concha acústica» a raíz de la forma de la estructura, y un juego de aguas danzarinas. A fines de 2003, el techo que cubría al escenario del quiosco se derrumbó debido a la fatiga de los materiales, con lo que la estructura fue retirada del lugar.
En 2004, el alcalde Pedro Velásquez, junto con el Concejo Municipal, ordenaron la reconstrucción de la Plaza de Armas, con lo que se reemplazaron las baldosas, se reemplazó la destruida concha acústica, se instaló un nuevo juego de aguas danzantes y se construyó un monumento a los poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Las obras fueron inauguradas el 7 de mayo de 2005.
Descripción:
La plaza posee una reconocida concha acústica que sirve como escenario para diversas actividades, un servicio de baños públicos, bancas para reposo y vegetación paisajística, especialmente palmeras. Destaca el ya mencionado monumento a los poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda. También posee una fuente, que es una alegoría a las numerosas bandadas de gaviotas que surcan los cielos de la ciudad.
Un elemento característico de la plaza es el gran árbol frente a la Iglesia San Pedro. Es una higuerilla plantada por Inés Chesney Cosgrove, residente escocesa, en 1894. Suele servir de sombra para músicos que reproducen y comercializan su música, generalmente ranchera o tropical, dando música a la Plaza.
Contigua se encuentra la Plaza Gabriela Mistral, siendo separadas por los edificios de la Gobernación Provincial de Elqui y los edificios de Correos.
Fuente de información: |
2. Publicación de CoquimboTurismo.cl