Museo Arqueológico

Descripción:

La colección del Museo Arqueológico de La Serena cuenta con más de 12 mil objetos, gran parte de los cuales han sido obtenidos en las investigaciones arqueológicas desarrolladas por los profesionales de esta institución.

La nueva exposición permanente del Museo cuenta un relato cronológico por el pasado prehispánico de la región de Coquimbo, desde las primeras personas que arribaron al territorio hasta el periodo conocido como Diaguita-Inka y la llegada de las huestes de conquista europeas a la zona.

El recorrido cronológico se divide en 3 salas, aunque se inicia con una sala introductoria:

Sala introductoria: «Francisco Cornely»

Sala dedicada a la historia institucional del Museo, en donde se podrá encontrar referencias a la fundación de la institución, colaboradores y pioneros de la arqueología regional, y donaciones que ha recibido el museo de diversas partes de Chile y el mundo.


Sala 1: Periodos Paleoindio y Arcaico (12.000 a 300 a.C)

Sala dedicada a los primeros habitantes y a las culturas cazadoras-recolectoras de la costa y los valles.


Sala 2: Periodos Alfarero Temprano y Medio (300 a.C a 800 d.C)

Sala dedicada al Complejo cultural El Molle y Las Ánimas


Sala 3: Periodo Alfarero Tardío (800 d.C a 1535 d.C)

Sala dedicada a la Cultura Diaguita y Diaguita-Inka


La exhibición destaca por la combinación de objetos arqueológicos con recursos audiovisuales y elementos interactivos y lúdicos para generar una experiencia educativa para diversas edades. Entre los imperdibles está el moai de Rapa Nui, la delicada ornamentación de la alfarería prehispánica desarrollada en la zona y las recreaciones a escala humana de antiguos habitantes de la zona.

También posee una biblioteca que se especializa en las áreas de antropología, arqueología e historia, y cuenta con alrededor de 2000 libros en su sección de consulta abierta; y alrededor de 3000 libros y 6000 revistas en su sección de investigadores. La sección de investigación cuenta con material histórico y consulta especializada, donde destacan colecciones y registros fundacionales del museo, así como de la historia regional y nacional en general.

Biblioteca de investigación

Para conocer horarios y días de atención, te recomiendo visitar el sitio web oficial y consultar sus redes sociales en instagram y facebook.

Reseña Histórica:

El Museo Arqueológico de La Serena fue fundado el 3 de abril de 1943, por iniciativa del arqueólogo Francisco Cornely Bachman, quien realizó una profunda investigación sobre la cultura Diaguita en el Valle del Elqui desde la década de 1930. El proyecto museográfico, contó además con el auspicio de la Municipalidad de la Serena y con la contribución de nuevas colecciones donadas por particulares.

En 1948, el Museo se incorporó a la Dibam y fue incluido en el Plan Serena del Presidente Gabriel González Videla, gracias al cual dispuso de un nuevo edificio diseñado especialmente con esta finalidad terminado en 1954. El inmueble destinado al museo, fue una antigua casa colonial perteneciente al Conde de Villa Señor, de la cual se mantuvo la fachada barroca original.

En 1987, la Colección del Museo Arqueológico de La Serena, así como todas las colecciones dependiente de la antigua Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), fueron declaradas Monumento Histórico, con el objetivo de asegurar su preservación y resaltar su valor patrimonial y cultural para la nación.

A inicios del siglo XXI se ampliaron sus dependencias mediante la construcción de un edificio de cuatro pisos aéreos y dos pisos subterráneos. También, se realizó un proyecto de mejoras de la infraestructura de su edificio tradicional, que concluyó en abril del año 2021 con una nueva puesta museográfica permanente.

Fachada barroca original y bancos de azulejos donados por la ciudad española de Talavera de la Reina.

Ubicación:

Cordovez esquina Cienfuegos s/n, La Serena.

Fuentes de información:
1. Sitio web del Museo Arqueológico de La Serena
2. Publicación del Consejo de Monumentos Nacionales
Fotografías
1. Museo Arqueológico de La Serena
2. Limarí Lighting Design
3. Cleyton Cortés Ferreira