Ubicación:
Se considera que el sector tradicional suele extenderse al área comprendida desde las calles Guacolda, Wenceslao Vargas, Darío Salas y la ruta 5 Panamericana hasta el océano Pacífico, en la ciudad de Coquimbo.

Reseña histórica:
El pueblo de Guayacán nace en 1846 como establecimiento marítimo-minero en pleno auge de la minería del cobre, desarrollado por Robert Edward Alison. Llegó a ubicar al país como primer exportador de cobre del mundo en 1876.
El pueblo fue construido por la Sociedad Comercial Urmeneta & Errazuriz, llegando a ser la mayor refinería de cobre del mundo, con 35 hornos de reverbero y tres chimeneas de ladrillo con 40 metros de altura. También se construyó un laboratorio químico, una iglesia, un puerto propio y poblaciones para obreros y técnicos, entre los cuales había mayoritariamente europeos y norteamericanos, los que influyeron y determinaron la tipología arquitectónica del lugar con construcciones de un piso de altura, de fachada continua con acceso central y ventanas a los costados.

En 1862, se inauguró el ferrocarril que unió Coquimbo-Guayacán-La Serena con las minas del interior del Valle del Elqui.
La iglesia del pueblo de Guayacán fue declarada Monumentos Nacional en la categoría de Monumento histórico en el año 1997 y la casa de la Administración del Establecimiento de Guayacán en 1990. El sector fue declarado Zona Típica el año 2005.
Descripción:
La materialidad de las construcciones es en churqui y barro con estuco en tierra, aunque también hay construcciones en adobe sentado, los muros de cierro de terreno son de piedra (pirca) y también en adobe. Las techumbres, son de dos aguas con tijerales de pino Oregón y cubiertas en tejuela de alerce. La carpintería es de madera de pino Oregón, en su gran mayoría puertas, ventanas, pisos, techos y estructuras de techumbre. Las protecciones de las ventanas son de fierro fundido y forjado.

Fuente de información: |
Imágenes: |
2. Madexter40