Cruz del Tercer Milenio

Reseña histórica:

Fue construido con el motivo del jubileo del año 2000 de la Iglesia católica. Su construcción fue iniciada en 1999 y terminada en 2001.

Luego de un concurso nacional de arquitectura, convocado por la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, el proyecto ganador fue el de los Arquitectos Carlos Aguirre Mandiola, Carlos Aguirre Baeza, Juan Pablo Parentini Gayani y Álvaro Páez Rivera. El 24 de marzo de 2000, el alcalde de Coquimbo presentó el proyecto a Juan Pablo II en Roma, avance que quedó ratificado con la firma del convenio pastoral entre la Municipalidad y el Arzobispado de La Serena el 8 de julio de 2000, comprometiendo la orientación de la vida espiritual del monumento.

En abril de 1999 se daba inicio a los primeros movimientos de tierra en la cumbre del cerro “Vigía”, para que en julio del mismo año se colocara la primera de la obra, que luego de 10 meses de ejecución fue terminada. La obra gruesa fue inaugurada el 5 de mayo de 2000 con la presencia del presidente de la República, Ricardo Lagos.​

Descripción:

Posee 93 m. de altura, 40 m. de ancho y se encuentra a 210 m.s.n.m. Su estilo arquitectónico es el brutalismo y su materialidad estructural es el concreto.

La Cruz se compone de tres columnas que representan la Santísima Trinidad: El Padre, El Hijo y Espíritu Santo. La base del monumento está conformada por tres pilares simétricos que nacen de la roca viva del cerro El Vigía, conformando un triángulo equilátero que representa la divinidad.

En el primer nivel se ubican el área del culto, conformado por la Iglesia Juan Pablo II, cuyo nombre se debe a su labor en la realización de este lugar.  Posee un piso de mármol de granito con hermosos mosaicos. En su ingreso principal se encuentran tres portales en bronce: “Puerta de Chile”, “Puerta Universal Juan Pablo II” y “Puerta de la Caridad” (de izquierda a derecha).

En el interior de la Iglesia se encuentra un mosaico que representa al árbol de la vida, obra del artista Italiano Albano Poli. Está compuesto por miles de trozos de mármol de diversas tonalidades con finos trozos de piedras doradas en oro. Fue elaborado en los talleres de Progetto Arte Poli en Verona (Italia) e instaladopor los profesionales Barbara Ferro, Edzio Franzolini y Carlos Dos Santos.

En el primer nivel también se encuentran una serie de esculturas en bronce. Una de ellas es la escultura en homenaje a Juan Pablo II. La escultura fue bendecida por Benedicto XVI el día 15 de Octubre del año 2008 en el interior del Arco de las campanas en Vaticano. La obra fue realizada por el artista italiano Albano Poli. Tiene una dimensión de 2,2 cm. de altura y su materialidad es bronce.

Además, se encuentra una réplica de la Piedad de Miguel Ángel, cuya iconografía representa a la Virgen, de rostro joven, con su hijo muerto en brazos. Confeccionada por la fundición romana Domus Dei, fue enviada desde Italia a Chile, llegando a Coquimbo el 9 de agosto del año 2002. Pesa 700 kilos y su materialidad es de bronce. También se encuentra una escultura de San Pedro enviada durante ese mismo año. Posee una altura de 2,2 m. y pesa 230 kilos en bronce. Junto a estas esculturas, se encuentra una imagen en bronce que representa a la Virgen de Guadalupe como Reina de América.

El el primer nivel también se encuentra el Museo Cardenal Jorge Medina Estévez. En él se encuentran los obsequios enviados especialmente por los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco); una muestra fotográfica sobre el inicio, proyecto, construcción e inauguración del monumento; y otra muestra fotográfica sobre la muerte de Juan Pablo II, además de sus vestimentas personales y trono papal.

El ascensor tiene capacidad para 1200 kilos y lleva al 2° y 3° nivel (20 m. de altura). En su cúspide se encuentra ubicado el Campanario del Bicentenario de Chile, elaborado en Alemania y compuesto por nueve campanas en bronce y más de 400 melodías, voz del monumento que toca campanadas según la hora, dos campanadas cada media hora y un badén de campanas al medio día.

En el segundo nivel se sitúa la plaza Arzobispo Bernardino Piñera Carvallo, desde donde surgen diez columnas que representan los 10 mandamientos.

En el tercer nivel se encuentra el primer mirador al aire libre a 20 metros de altura.

Luego, dos ascensores con capacidad para 600 kilos llevan al mirador de los brazos de la Cruz, ubicados a una altura total de 70 metros tomados desde el suelo del acceso del monumento y a una altura total de 207 m.s.n.m. Posee una vista panorámica de 360° que incluye a la bahía de Coquimbo, el Océano Pacífico y la ciudad de La Serena. En este nivel también se encuentran dos galerías con bustos, una en honor a los cardenales chilenos y la otra a los pontífices.

Rodeando la Cruz, se encuentra un parque que contiene un Vía Crucis con quince estaciones, siendo instalado el año 2012 como conmemoración del Bicentenario de la República.  Estas quince estaciones de la iconografía clásica del arte cristiano tienen una altura de 2 m. aproximadamente, con un peso cercano a 33 toneladas, siendo conformado por 53 estatuas de bronce y 11 cruces de 3.5 m.

Para conocer horarios y días de atención, te recomiendo visitar el sitio web oficial de la Cruz y las redes sociales de instagram y facebook de la Municipalidad de Coquimbo.

Ubicación:

Teniente Merino 32, sector Parte Alta, Coquimbo.

Fuente de información:
1. Página oficial de la Cruz del Tercer Milenio
2. Entrada de Wikipedia
Fotografías:
General: Daniel Inostroza, Alfredo Vera, Caríssimo y Sandra Donoso.
Puertas: PirataCoquimbo y Página Oficial
Mosaico: PirataCoquimbo y Elías Rovielo
Esculturas en bronce: Mauricio Eugenio B. (Juan Pablo II), Elías Rovielo (Piedad) y Página Oficial (Virgen y San Pedro).
Museo: CoquimboTurismo / Plaza Bernardino Piñera: Sebastián Silva /Mirador aire libre: Ariel Cruz / Mirador brazos: Hernán Castro / Galería: bancoimágenes.cl
Vía Crucis: Elías Rovielo, Jéssica Hernández, Carlos Chussir.