Centro Mistraliano de Documentación e Investigación

Ubicación:

Calle Gabriela Mistral N°133, Las Compañías, La Serena.

Reseña histórica:

El Centro Mistraliano de Documentación e Investigación nació el 7 de abril de 1989. Su creación es conclusión del Congreso Internacional sobre “La vida y obra de Gabriela Mistral”, organizado por la Universidad de La Serena en abril de 1989, en homenaje al Primer Centenario del natalicio de la poetisa.

El 10 de diciembre del 2010, se llevó a cabo la inauguración de la primera parte de las nuevas dependencias del Centro Mistraliano. El edificio del Centro Mistraliano forma parte de un sistema denominado Ruta patrimonial Camino a Gabriela Mistral, obra Bicentenario de la Región de Coquimbo, en la cual se definieron 18 Hitos de la vida y obra de la premio Nobel en las comunas de Paihuano, Vicuña, La Serena y Coquimbo.

Archivo de la Biblioteca Nacional Digital. Medio El Regional, abr. 7, 1989, p. 8.

Esta iniciativa tuvo una inversión cercana a los $700 millones y fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa de Puesta en Valor del Patrimonio, que permite declarar Monumento Nacional la Casa de Gabriela Mistral en las Compañías, comprar la vivienda y proyectar en el terreno un centro de investigación y desarrollo que alberga el patrimonio escrito de Gabriela, legado a Chile por su albacea Doris Dana, por medio de su sobrina Doris Atkinson.

El desarrollo del proyecto se encomendó a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) por encargo del Gobierno Regional, contemplando la modalidad de pago contra recepción, según la cual se entrega el proyecto de arquitectura a la empresa contratista que se adjudica la ejecución de la obra.

El Gobierno Regional traspaso esta propiedad a la Universidad de La Serena, complementado así un definitivo lugar para el centro de estudios mistralianos que posee dicha casa de estudios.

Descripción:

El entorno inmediato al Centro Mistraliano, mantiene, a través de sus construcciones de adobe, sus fachadas continuas y una escala de construcción que no supera los dos pisos de altura.

El Centro Mistraliano en sí, es una obra compuesta de dos niveles, construidos en hormigón armado, con una doble piel de cobre en espacios puntuales. Posee dos accesos, uno directo y el otro, un patio de acceso, entre dos volúmenes de adobe, que corresponden a las antiguas casa y bodega.

Las plantas y fachadas de la obra nueva, son resultado de una modulación relacionadas con la obra preexistente, busca mantener las proporciones de llenos y vacíos, de manera tal que ambas construcciones conformen una sola obra, sin que la ampliación compita ni opaque la Casa, sino que al contrario se subordine a ella como su complemento. En ese sentido mantuvo también, un espacio de holgura que se generó naturalmente en el terreno entre obra nueva y preexistente.

El Centro mantiene como altura máxima la de la Casa, siendo éste un acto proyectual de respeto hacia la preexistencia que ha permitido controlar el volumen de la obra nueva, y mantener la escala del lugar. Para esto se aprovechó el desnivel natural del terreno, el que fue acentuado en algunos lugares.

El programa arquitectónico de la ampliación de la Casa recoge las actividades necesarias para el funcionamiento del Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, cuya vocación es el estudio y difusión del legado de Gabriela Mistral y el resguardo, mantención y operación de la Casa de Gabriela Mistral en Las Compañías.

Se encuentra un centro de documentación, sala de microfilmación y material digital, una gran sala de lectura y exposición.

Fuente de información:
1. Página del área de vinculación de la Universidad de La Serena
2. Noticia de uestatales.cl
3. Artículo Centro Mistraliano de Andrés Ortega en Revista AUS
4. Noticia del periódico LaSerenaOnline
5. Publicación de Cristian Contreras en Plataforma Urbana
Fotografías:
1. Archivo de Biblioteca Nacional Digital
2. Usuario HitoUrbano de Flickr
3. Publicación de Cristian Contreras en Plataforma Urbana