El poblado urbano de la época corresponde a La Serena, mientras que Coquimbo solo es un pequeño poblado de pescadores a inicios del siglo XIX.
La arquitectura colonial que caracterizó a la zona es la de barro y paja. Consta de un portón desde el cual se accede a un corralón donde estaba situada la casa. La calle se presenta como tapias o cercos, habiendo mucho terreno abierto sin edificar. La Serena colonial es una ciudad pobre y de escasa población, habiendo un repliegue poblacional hacia las haciendas. Eso hace presumir que la arquitectura civil de tipo colonial, alineada a la calle y con portadas de piedra, pertenece a los comienzos del siglo XIX y no al siglo XVIII.
Una excepción a lo anterior es la arquitectura religiosa, hecha en su mayoría de mampostería en piedra labrada de sillería proveniente de la cantera de Peñuelas. Es de anchos muros y contrafuertes, siendo de mayor altura, solidez y ornamentación en comparación al resto de las construcciones de la época.
Iglesia de San Francisco
Es considerada la iglesia de piedra más antigua de la ciudad y uno de los testimonios más importantes de la arquitectura colonial.
Respecto a la arquitectura civil anterior a 1840, se caracteriza por sus portadas de piedra; fachadas entre 1817 y 1840, algunas de ellas del franciscano Fray Jorge Turón; tienen arco de medio punto hacia el patio; pilar de esquina cuando hay comercio; carpintería elemental; rejas de barrote pasado o de lanza; tienen alero que muestra la cubierta de la teja; y el espaciamiento entre vanos es mayor en comparación a las edificaciones posteriores.
Portada del Museo Arqueológico
Construida en el siglo XVIII, era el acceso principal de la casa del Conde de Villa Señor Teniente Coronel Don José de Recabarren.
Este estilo predomina hasta la década de 1840 aproximadamente, cuando la zona comienza a transformarse gracias a los ciclos mineros del cobre y la plata.
Fuentes de información: |
2. Publicación del Consejo de Monumentos Nacionales
3. Diapositiva del Centro Histórico de La Serena, Seminario Internacional Experiencias de Revitalización de Centros Históricos.
4. Libro Patrimonio cultural de Coquimbo y La Serena (1979) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu)