La arquitectura de estilo neocolonial

En la arquitectura occidental de fines del siglo XIX, tras su ruptura con el neoclasicismo, se estaba llevando a cabo la búsqueda de un estilo para el siglo. Esta misión estaba motivada por la preocupación de los países europeos por buscar un estilo nacional representativo de cada uno. Los arquitectos que lo pretendieron, entendieron como indispensable el estudio y clasificación de las piezas de toda la historia general de la arquitectura, con énfasis en sus propias historias nacionales, con el objetivo de decidir qué periodo o qué elementos de su pasado reflejaba mejor el espíritu de la nación. Un periodo histórico caracterizado como ecléctico.

El estilo neocolonial surge en esta situación intelectual en que se recurre a estilos históricos que singularizan a las sociedades, buscando representar aquellos momentos que se consideran de esplendor. En el caso del estilo neocolonial, fue propuesto en 1910 por el argentino Martín Noel, identificando su raíz en las formas de la arquitectura colonial hispanoamericana. En Chile, este estilo es divulgado inicialmente por Pedro Prado y el Grupo de los Diez, especialmente desde la visita de Martín Noel a Chile el año 1915.

Diferentes arquitectos chilenos comenzaron a emplear el repertorio neocolonial en alguna de sus obras, como Josué Smith Solar, Alberto Cruz Montt y Ricardo Larraín Bravo. En La Serena, se pueden mencionar obras como el Edificio del Arzobispado, los Tribunales de Justicia, el Edificio Consistorial, la Ex Estación de Ferrocarriles y el Ex Banco Central.

Tribunales de Justicia

Construido en 1938 y diseñado por el arquitecto Enrique Benavente. De estilo neocolonial, forma conjunto con el Edificio Consistorial.

Paralelamente, este estilo se desarrolla fuertemente en los Estados Unidos de América. Este estilo estuvo muy influido por la apertura del Canal de Panamá (1914) y por las ganas en el país de conocer el ambiente colonial, unas ganas que había causado el gran éxito de la novela Ramona (1884) de Helen Hunt Jackson, ambientada en la Alta California, y que había sido llevada al cine por D. W. Griffith (Ramona, 1910). Paradójicamente, una sociedad anglosajona y protestante dio un gran impulso a un estilo meridional y católico, cuestión aprovechada por los otros países americanos hispanohablantes y con un pasado cultural español. La llamada «influencia californiana» del estilo neocolonial estuvo muy en boga alrededor de las décadas de 1930 y 1940, al igual que las proposiciones de Roberto Dávila Carson que, en cierto modo, da continuidad a los postulados de los Diez.

En Hispanoamérica, la elección del estilo neocolonial se convirtió en una actitud política y social, yendo mucho más allá que en Estados Unidos, prestándosele mucha más atención y otorgándole un significado más trascendente. Hay que tener presente que tanto en los países latinoamericanos como en España, durante el siglo XIX, se habían estado desarrollando estilos exóticos europeos sin arraigo vernáculo. En ese sentido, el llamado estilo neocolonial fue un estilo arquitectónico transcontinental llamado a hacerse cargo del asunto identitario. Esa carga simbólica es la que se encuentra presente en la propuesta estilística y urbanística del Plan Serena (ver citas), que se caracterizó por una búsqueda en las “raíces” de la arquitectura colonial hispanoamericana. Algunas de sus obras son el Liceo Gabriela Mistral, el Liceo Gregorio Cordovez, la Intendencia Regional, el Edificio del Servicio de Salud Coquimbo, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, la avenida Pedro Pablo Muñoz, entre otros.

Liceo Gregorio Cordovez

Se fundó el 7 de abril de 1821. En el año 2004 fue declarado Monumento Nacional. Es fundamentalmente de estilo neocolonial.

En la zona, el estilo tuvo un desarrollo notable en la ciudad de La Serena, acompañado de un plan urbanístico de gran envergadura. En Coquimbo, hubo ciertas obras aisladas que no tienen mucho protagonismo en el paisaje urbano. Algunos elementos definen al neocolonial en la zona, como el muro macizo, el zócalo y el arco de medio punto.

Fuentes de información:
1. Libro Guía Histórica, Cultural y Arquitectónica de La Serena
2. Publicación del Consejo de Monumentos Nacionales
3. Diapositiva del Centro Histórico de La Serena, Seminario Internacional Experiencias de Revitalización de Centros Históricos.
4. Artículo El estilo neocolonial español en España de Antonio Miguel Gómez Gil
5. Libro Patrimonio cultural de Coquimbo y La Serena (1979) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu)