Cementerio Inglés

Ubicación:

Calle Errazuriz S/N, a 620 metros de la Plaza del Pueblo de Guayacán, Coquimbo.

Reseña histórica:

El cementerio privado más antiguo de la región. Data de la década de 1860, cuando desde la Fundición Urmeneta se dieron cuenta de que muchas autoridades, técnicos especialistas e intelectuales ingleses migrantes por el auge minero de la zona, habían llegado y decidido quedarse el resto de sus vidas en Coquimbo.

Este también funcionaba como un sepulcro especial para los protestantes, ya que muchos de ellos, al fallecer, eran arrojados al mar al existir solamente sepulcro católico. Incluso, eran devueltos a la orilla por las corrientes marinas.

Descripción:

En el cementerio se encuentran los restos de los trabajadores y administradores  de la fundición de cobre que existió en Guayacán, cónsules, marinos y cadetes británicos, soldados que estuvieron en la Guerra del Pacífico, arquitectos y  empresarios que, atraídos por las riquezas mineras y agrícolas de la Provincia, se establecieron en este rincón del Pacífico Sur durante el siglo XIX.

Existen lápidas de piedra, mármol, madera, fierro y escoria traídas desde Europa. Las lápidas dan cuenta de los orígenes de familias como los Gaudie, Abbott, Morgan, Spencer, Raby o Brown.

Entre antiguos personajes destaca la sepultura de Robert Parker, quien fue el tercer alcalde de Coquimbo y regidor. Como director de obras municipales, fue el encargado de traer la Iglesia de Guayacán desde Bélgica, la primera Plaza de Armas de la ciudad, la Escuela N°1, la Iglesia San Luis, la Basílica de Andacollo y promotor del Barrio Inglés. También los ex-cónsules de Inglaterra Joseph Grielson y Henry Navarra. Este último fue quien creó el Cementerio inglés.

Otro personaje de interés Guillermo Eaton Lowther, quien fuera proveedor de naves y de la Armada inglesa, participó de la Guerra del Pacífico y fue conmemorado por su servicio. También destacan el terrateniente J.J. Mac Auliffe y Alfredo Steel Crawford.

Sorprende el diseño de algunas lápidas que fueron hechas con carbón de la mina de Swansea y Cornwall, en Inglaterra.

Fuente de información:
1. Publicación de CoquimboTurismo
2. Publicación de Plataforma Urbana
3. Publicación del Tell Magazine
4. Publicación de Diario El Día
Fotografías:
1. Cleyton Cortés, Sin identificar, Diario El Día.
2. El Observatodo, Diario El Día