¡Conoce los lugares emblemáticos de la ciudad y arma el recorrido que más te acomode!
Parque Jardín del Corazón
Fue inaugurado oficialmente el 26 de agosto de 1994, en el marco de las celebraciones por el 450º aniversario de la fundación de La Serena.
Parque Pedro de Valdivia
El parque fue pensado y gestado durante el Plan Serena por el paisajista Oscar Prager.
Iglesia San Agustín
Iglesia que se presenta con estilo colonial, construida el año 1672 y aún conserva una capilla con bóveda de piedra del siglo XVIII
Iglesia de San Francisco
Es considerada la iglesia de piedra más antigua de la ciudad y uno de los testimonios más importantes de la arquitectura colonial.
Iglesia de La Merced
Iglesia colonial de piedra caliza pero con apariencia neogótica dada sus remodelaciones durante el siglo XIX.
Iglesia de Santo Domingo
Destacan su fachada de piedra caliza con una gran puerta de cedro y su torre ecléctica construida durante el siglo XIX.
Edificio del Regimiento
Para el Plan Serena se construye el actual edificio de tipo fortaleza, rodeándolo del parque Santa Lucía.
Plaza de Armas de La Serena
Ubicación dada desde la refundación de la ciudad en 1549. Ha tenido una gran evolución, pasando de ser un mercado al aire libre a un hermoso paseo arbolado.
Tribunales de Justicia
Construido en 1938 y diseñado por el arquitecto Enrique Benavente. De estilo neocolonial, forma conjunto con el Edificio Consistorial.
Esculturas de las estaciones del año
Este conjunto está compuesto de estatuas de mármol de estilo neoclásico. La representación de las cuatro estaciones del año se hace según el canon figurativo clásico.
Museo Arqueológico
Museo fundado en 1943 por iniciativa del arqueólogo Francisco Cornely, quien investigó sobre la cultura Diaguita desde la década de 1930.
Faro monumental
Fue construido entre 1950 y 1951 por la Armada de Chile, según el diseño del ingeniero civil Jorge Cisternas Larenas, en el marco del Plan Serena.
Catedral de La Serena
La Catedral de La Serena fue construida en 1844 por encargo al arquitecto francés Jean Herbage, transformándose desde entonces y hasta hoy en el templo católico más grande e importante de la ciudad.