Ruta de las iglesias históricas de La Serena

Uno de los elementos más atractivos de la zona típica de La Serena son sus iglesias de piedra. Todas ellas poseen siglos de historia desde su origen colonial, pero han experimentado sucesivas transformaciones y reconstrucciones a lo largo del tiempo, convirtiéndose en testimonio de la rica historia de la ciudad.

Si te interesa saber más, te presentamos un listado con las iglesias más tradicionales de la Zona Típica de la La Serena, con una breve descripción introductoria que puedes profundizar clicando en la entrada correspondiente.

1. Iglesia Santo Domingo

Ubicación: Manuel Antonio Matta 547, frente a la Plaza Santo Domingo y cercano a la Plaza de Armas de La Serena.

Historia: En 1613, al establecerse la Orden de los Dominicos, se inicia la construcción de este templo durante la primera mitad del siglo XVII. La tradición señala a esta iglesia como baluarte de los serenenses en sus luchas por repeler el ataque de piratas y corsarios como Bartolomé Sharp y Edward Davis. Desde entonces, ha experimentado varias reconstrucciones y remodelaciones, destacando la torre lateral con el campanario, construido mediados del siglo XIX.

De interés: El estilo arquitectónico es clásico manierista. Está hecha con bloques de piedra caliza traídos de las canteras de Alto Peñuelas. Al costado de la entrada poniente, se ingresa a la gruta de Lourdes, en el que sobresale un artístico conjunto de piedra, que tenía por objeto la ubicación de un lavamanos de piedra que, según algunos entendidos, es el monumento más antiguo de la ciudad.  Además, su campana es la más grande de los templos de La Serena.

Para saber más, puedes leer…

2. Iglesia San Agustín

Ubicación: Cienfuegos 402, al costado del tradicional mercado de La Recova.

Historia: El templo fue construido por los jesuitas el año 1672. Durante la colonial, fue incendiada por el pirata Bartolomé Sharp. Luego de la expulsión de los jesuitas llevada a cabo por la Corona Española, el templo estuvo a cargo de los agustinos desde el año 1768, periodo en el cual ha sufrido muchas transformaciones e intervenciones. La última de sus remodelaciones fue realizada luego del terremoto de 1985.

De interés: Iglesia de estilo colonial. Su materialidad es de piedra caliza de las canteras de Peñuelas. Aún conserva una capilla con bóveda de piedra del siglo XVIII única en el país. Actualmente, el templo esta a cargo de la Orden de Agustinos Recoletos.

Para saber más, puedes leer…

3. Iglesia San Francisco

Ubicación: Balmaceda 640, esquina Eduardo de la Barra.

Historia: Nació como un oratorio establecido en el año 1563, cuando la orden de los franciscanos arribó a La Serena. El edificio actual data del año 1590, sin embargo, la construcción no fue terminada hasta el año 1627, luego de más de 30 años de trabajos. Pese a que sufrió daños con el terremoto de 1647, es el único templo que sobrevivió a al incendio del pirata Bartolomé Sharp en el año 1680. En 1851, la torre fue ocupada por los revolucionarios alzados contra el centralismo político y administrativo del país, siendo dañada la torre por un bombardeo. Estos y muchos otros hechos explican sus múltiples transformaciones y la rica historia que contiene.

De interés: En cuanto a su estilo arquitectónico, posee una fachada de inspiración manierista europea, con elementos del barroco y de la cultura precolombina que le dan un carácter mestizo. Fue levantada en piedra caliza proveniente de Peñuelas Alto, mientras que la madera estuvo a cargo de Fray Jorge, quien la consiguió en la zona costera de Ovalle, hoy llamado Bosque Fray Jorge en su honor.

Para saber más, puedes leer…

4. Iglesia de La Merced

Ubicación: Balmaceda 390.

Historia: La Orden de la Merced (mercedarios) llegó a Chile en 1535 y se estableció en la ciudad de La Serena veinte años después con la fundación de su convento, en 1955. En 1680, el pirata Bartolomé Sharp saquea la ciudad e incendia el templo. La iglesia se comenzó a reconstruir en 1683 y fue concluida en 1709. Al producirse la Independencia de Chile, muchos mercedarios de origen español regresaron a la península, siendo ocupado por el clero secular. Entre sus modificaciones más importantes, está la realizada por el constructor Roberto Parker en 1881, quien modifica la nueva fachada y y crea una torre en estilo neo-gótico, ocultándose así su estilo colonial original, además de reemplazar los tres altares existentes.

De interés: En el interior se encuentran varias lápidas sepulcrales de vecinos serenenses del siglo XIX, ya que esta iglesia es reconocida como el templo de la aristocracia serenense de la época. También puedes encontrar figuras con forma de dragón atrapándose su cola, antiguos elementos de madera tallados que sostenían las vigas. El templo fue construido, al igual que los otros templos principales de la ciudad de La Serena, con piedra caliza extraída de las canteras de Peñuelas, mientras que la torre actual es de madera.

Para saber más, puedes leer…

5. Catedral

Ubicación: Gregorio Cordovez 327, frente a la Plaza de Armas.

Historia: El antiguo Templo Matriz fue edificado en 1544 por las huestes conquistadoras como elemento fundacional de la naciente ciudad. Incendiado por piratas durante la Colonia, son documentados algunos intentos de reconstrucción desde 1633, que concluyen en la edificación del Templo del Sagrario en 1683. Recién en 1840, en el naciente Chile republicano, se edifica en aquel espacio la Catedral, cuya construcción comienza en 1842 y termina en 1844 por encargo al arquitecto francés Jean Herbage.

De interés: La Iglesia es de planta basilical de estilo neoclásico, con tres naves de piedra, columnata y techumbres de madera. Para su construcción se utilizaron muchos de los materiales de la antigua Iglesia del Sagrario, principalmente madera y piedra. El piso está empastado con baldosas de mármol blanco y negro distribuidas a manera de ajedrez.

Para saber más, puedes leer…

6. Iglesia Santa Inés

Ubicación: Almagro 282.

Historia: La Iglesia Santa Inés fue ermita desde la refundación de la ciudad. El año 1678, se tiene las primeras referencias de su existencia, mencionada en las celebraciones de las fiestas de la Santa Inés el día 21 de enero. Dos años después, el pirata Bartolomé Sharp destruye la iglesia. El año 1751, obtiene sus campanas desde el hospital, las que fueron arrancadas por la fuerza según el libro del Cabildo. En 2010, dado su mal estado estructural, la Iglesia fue reconstruida con el adobe original tratado con técnicas modernas y se recuperaron los colores de la versión de 1870, blanco para el interior y rojo para el exterior. Además, el lugar fue convertido en un centro cultural donde es posible observar elementos originales de la Iglesia como exposiciones de artes y actividades culturales.

De interés: Antecedentes históricos señalan que, a los pies de una cercana palma, Francisco de Aguirre presidió el primer Cabildo. Dicha palma aún sigue en pie como ejemplar vegetal más antiguo del país en su especie, con casi 550 años, y el referente de que fue señalero usado por Pedro de Valdivia para dejar instrucciones a sus tropas provenientes del norte. 

Para saber más, puedes leer…

Mapa del centro de la ciudad con las iglesias del recorrido

7. Otras iglesias del centro de la ciudad

Fotografías: de izquierda a derecha: Capilla Santa Lucía, Iglesia San Juan de Dios, Iglesia de la Divina Providencia e Iglesia de las Carmelitas Descalzas.

No tan céntricas y menos tradicionales que las anteriores, existen otras iglesias históricas de la ciudad que pueden resultar de tu interés. Algunas de estas iglesias poseen un origen colonial, mientras que otras datan principalmente del periodo republicano durante el siglo XIX.