Si tu paso por la ciudad es fugaz, si tu paseo por la zona se distribuye en diferentes destinos (como La Serena o el Valle del Elqui) o te interesa principalmente disfrutar de las playas, esta guía te puede ser de utilidad para conocer los lugares más emblemáticos de la ciudad y así armar el recorrido que más te acomode.
1. Centro Mohammed VI

Ubicación: Independencia 171, Villa Dominante, Coquimbo.
Llamado «Centro Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones», es conocido popularmente como «Mezquita de Coquimbo», aunque esta es solo una parte del Centro. Su construcción en estilo almohade se inició en 2004 encabezados por el arquitecto marroquí Faissal Cherradi, siendo inaugurado el 14 de marzo de 2007. El proyecto fue ejecutado gracias a fondos otorgado por el rey Mohammed VI de Marruecos. Cada detalle y fragmento de la decoración fue realizado por artesanos marroquíes provenientes de la ciudad de Fez, utilizándose tanto material marroquí como chileno.
En el segundo piso se encuentra la mezquita, la sala de oración de los musulmanes. Esta consta de un patio de abluciones, salas de oraciones para hombres y mujeres, el Mihrab (que indica la dirección de la Meca) y el Minbar, usado por el Imán para dar sus sermones (jutbas). La estructura también posee un minarete que imita al que se encuentra en la Mezquita Koutoubia de Marrakech, Marruecos.
Informaciones: http://www.centromohammed6.cl/ – https://coquimboturismo.cl/
Para saber más, puedes leer…
2. Plaza de Armas

La plaza tiene sus inicios en 1868, cuando el Gobernador Francisco Antonio Varela llevó a cabo las primeras medidas de acondicionamiento de un espacio que había sido adquirido por el fisco tras la donación de los herederos de Buenaventura Argandoña. Actualmente, la plaza posee diferentes atractivos. Por ejemplo, posee una reconocida concha acústica que sirve como escenario para diversas actividades, un monumento a los poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda, el árbol sicomoro donado por Inés Chesnney Cosgrove en 1894 y una fuente que simboliza a las gaviotas tan comunes en los cielos de la ciudad. A sus alrededores, se encuentra la tradicional Iglesia San Pedro y el Domo Cultura Ánimas, pequeño centro cultural con réplicas de los vestigios de la Cultura Ánimas halladas tras una excavación arqueológica.
Para saber más, puedes leer…
3. Barrio Inglés

Ubicación: Entre las calles Las Heras, González, Aníbal Pinto y Melgarejo. A unos pasos de la Plaza de Armas.
Los ciclos mineros del cobre y la plata en la región durante el siglo XIX impulsaron el crecimiento de la población y urbanización de la península. Extranjeros provenientes principalmente de Europa y Medio Oriente fueron poblando el sector y conformando el barrio. Empresarios, técnicos e intelectuales llegaron desde Europa para potenciar la riqueza minera de la región y el puerto que la distribuía al mundo.
Robert Owen Parker y Joseph Bradford fueron los arquitectos británicos que levantaron la esencia del Barrio Inglés: sus casonas de dos a tres pisos construidas con pino oregón y la textura ondulada de sus fachadas de latón, arquitectura típica de la época en los puertos del país. Entre los atractivos del barrio, se encuentra la Plaza Benjamín Vicuña Mackenna con las esculturas de Hernán Puelma, el Mural, el Monumento a Arturo Prat y el Puerto de Coquimbo. Además, encontrarás placas informativas en cada inmueble histórico y esculturas en diferentes balcones que representan a algunos de los personajes históricos del Barrio.
Entre los inmuebles más interesantes se encuentra la Casa Amenábar (que funciona como biblioteca y centro cultural), el Club Social, la Casa Virgilio y el Centro Cultural Palace, que ofrece exhibiciones itinerantes de arte. Lamentablemente, la mayoría de los inmuebles históricos se encuentran en mal estado de conservación, a la espera de los recursos necesarios para su restauración.
Para saber más, puedes leer..
4. Caleta de Coquimbo

Ubicación: Avenida Costanera.
Una enorme cantidad de productos del mar están a la venta, entre ellos ostiones, machas, calamares, camarones, choritos, lapas y caracoles; y pescados como la albacora, la reineta y la merluza. Las embarcaciones llegan muy temprano con los productos frescos, recién extraídos del mar para ser comercializados y llevados a los distintos centros de comida del lugar, teniendo la ventaja de contar con productos frescos a toda hora. Entre los imperdibles, se encuentran las empanadas de mariscos, ostión, locos, machas y camarones; los ceviches, las pailas marinas y el tradicional sánguche de pescado.
La comida puede ser complementada con un paseo a la feria de artesanos del sector con diferentes productos en lana, cuero, madera y conchas de caracol, además de las típicas conservas de papaya. También se ofrece un entretenido recorrido en catamarán por las costas de la bahía de Coquimbo guiados por piratas que señalan diferentes curiosidades e información histórica.
5. Fuerte Coquimbo

Ubicación: Camino al Fuerte 20.
También conocido como Fuerte Lambert, el Fuerte Coquimbo se construyó para defender y proteger a la bahía de Coquimbo y Guayacán de los barcos peruanos durante la Guerra del Pacífico. El empresario minero Carlos Joseph Lambert trajo, desde la aduana de Valparaíso, un cañón tipo W. H. Armstrong de 4 toneladas. El arma era parte del Fuerte Valdivia y fue instalado en el Fuerte Coquimbo por la Brigada Cívica de Artillería, quedando operativo durante 1879, bajo la ordenanza de Delmiro Koch.
Desde el mirador es posible ver la Bahía de Coquimbo, el océano Pacífico y Punta Pelícano, roquerío donde habitan estas aves y lobos marinos. Posee la fortificación original restaurada frente al mar. La última remodelación añadió tres torreones de piedra que sirven como miradores. Hay senderos, faroles y asientos para recibir a los visitantes.
Para saber más, puedes leer…
6. Cruz del Tercer Milenio

Ubicación: Teniente Merino 32, sector Parte Alta.
Fue construido con el motivo del jubileo del año 2000 de la Iglesia católica. Su construcción fue iniciada en 1999 y terminada en 2001. Está ubicado en el cerro el Vigía, posee 93 m. de altura y se encuentra a 210 m.s.n.m. Su estilo arquitectónico es el brutalismo y su materialidad estructural es el concreto. La Cruz se compone de tres columnas que representan la Santísima Trinidad: El Padre, El Hijo y Espíritu Santo.
En el primer nivel se ubican el área del culto, conformado por la Iglesia Juan Pablo II, la que posee en su ingreso principal tres hermosos portales en bronce: “Puerta de Chile”, “Puerta Universal Juan Pablo II” y “Puerta de la Caridad”. En el interior de la Iglesia se encuentra un mosaico que representa al árbol de la vida, obra del artista Italiano Albano Poli. También se encuentran una serie de esculturas en bronce traídas desde Italia, como la escultura en homenaje a Juan Pablo II, una réplica de la Piedad de Miguel Ángel, una escultura de San Pedro y de la Virgen de Guadalupe. Además, se encuentra el Museo Cardenal Jorge Medina Estévez con una interesante colección de objetos religiosos, muchos de ellos donados por papas y traídos desde el Vaticano.
En el segundo nivel se sitúa la plaza Arzobispo Bernardino Piñera Carvallo, desde donde surgen diez columnas que representan los 10 mandamientos. En el tercer nivel se encuentra el primer mirador al aire libre a 20 metros de altura. Luego, dos ascensores llevan al mirador de los brazos de la Cruz, que posee una vista panorámica de 360° que incluye a la bahía de Coquimbo, el Océano Pacífico y la ciudad de La Serena. Rodeando la Cruz, se encuentra un parque que contiene un Vía Crucis con quince estaciones y conformado por 53 estatuas de bronce a escala humana, siendo instalado el año 2012 como conmemoración del Bicentenario de la República.
Informaciones: http://www.monumentocruzdeltercermilenio.cl/ – https://coquimboturismo.cl/
Para saber más, puedes leer…
7. Barrio Guayacán

Ubicación: Entre las calles Guacolda, Wenceslao Vargas, Darío Salas y la ruta 5 hasta el océano Pacífico.
El pueblo de Guayacán nace en 1846 como establecimiento marítimo-minero en pleno auge de la minería del cobre, desarrollado por Robert Edward Alison. Llegó a ubicar al país como primer exportador de cobre del mundo en 1876. El pueblo fue construido por la Sociedad Comercial Urmeneta & Errazuriz, llegando a ser la mayor refinería de cobre del mundo, con 35 hornos de reverbero y tres chimeneas de ladrillo con 40 metros de altura. Entre sus atractivos se encuentra la Iglesia de Guayacán, que posee una estructura exclusivamente metálica armable revestida de latón zincado, siendo traída desde Amberes en 1889; y el Cementerio Inglés, con una serie de interesantes lápidas de importantes personajes de la ciudad y que es testimonio de la importante migración europea en la segunda mitad del siglo XIX en el sector.
Para saber más, puedes leer…
8. Estadio Francisco Sánchez Rumoroso

Ubicación: Santiago Trigo esquina Carmona, sector el Llano.
Inaugurado en 1970, fue sometido a diferentes remodelaciones hasta que fue designado por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) para ser sede del Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008, obligando a la completa remodelación del antiguo recinto, la que consistió en la demolición y posterior construcción del actual reducto. Entre sus elementos arquitectónicos, sobresale la cubierta que le confiere una presencia casi náutica en el ambiente de la ciudad portuaria de Coquimbo. A recibido diferentes competencias deportivas de variadas disciplinas, aunque la más reconocida es el fútbol, siendo el estadio en que ejerce de local el equipo profesional Coquimbo Unido.
Informaciones: https://coquimboturismo.cl/
Para saber más, puedes leer…
9. La Herradura

Ubicación: Calle Darío Salas, Calle La Marina y Avenida Costanera de la Herradura.
Apacible bahía ubicada en el lado sur de la ciudad. Por un lado, está la playa grande de la Herradura, ideal para una larga caminata por la orilla de la playa, tomar sol o bañarse en el mar con su casi nulo oleaje, además de ofrecer en temporada estival diferentes servicios como kayak, windsurf, entre otros. Llegando al Pueblo de la Herradura se encuentra la playa chica de la Herradura, que posee un hermoso paseo peatonal con arte público, bellos jardines de las viviendas del sector y un atractivo mirador hacia la bahía, en el que se encuentra el Café Arte Mirador. Otras alternativas de café y repostería en el sector son la Dulcería y Emporio La Trinidad y la Pastelería y Cafetería Álvarez Carmona, además de restoranes de comida marina.
10. Mirador de los Navegantes

Ubicación: La Pampilla.
El Mirador de Los Navegantes presenta una hermosa vista panorámica de la bahía de La Herradura y el muelle de Guayacán por un lado, y del otro la inmensidad del Océano Pacífico. En el mirador se incluyen cañones y una estatua dedicada a los navegantes británicos que hicieron ocupación de la bahía durante la Colonia y han dado fama a Coquimbo como lugar de piratas y corsarios.
Para saber más, puedes leer…
Ubica los lugares revisados en el siguiente mapa para armar el mejor recorrido