15 atractivos en el centro histórico de La Serena

El centro histórico de la ciudad de La Serena es una Zona Típica declarada por el Consejo de Monumentos Nacionales el año 1981. Es una zona que ha crecido en torno a la Plaza de Armas, lugar donde se realizó la refundación de la ciudad en 1549 por Francisco de Aguirre.

El centro de La Serena es un espacio con mucha historia. Es posible encontrar testimonios de la vida prehispánica, de la época colonial, del auge minero del cobre y la plata durante el siglo XIX y de las transformaciones urbanas ocurridas durante el siglo XX mediante el Plan Serena. Esta rica historia se complementa con interesante arquitectura, reconocidas obras de arte público y museos de interés para los visitantes y locales.

A continuación, se presenta un listado con 15 atractivos imperdibles del centro de la ciudad.

1. Plaza de Armas

Ubicación: entre las calles Matta, Gregorio Cordovez, Los Carrera y Arturo Prat.

Su ubicación fue dada desde la refundación de la ciudad en 1549. Durante la época colonial, el lugar sirvió como mercado al aire libre, siendo el sitio predilecto de la vida y el comercio en la ciudad. A finales del siglo XIX, fue convertida en un paseo arbolado siguiendo las nuevas corrientes urbanistas. A mediados del siglo XX, la colonia Sirio-Libanesa regaló la pérgola a la ciudad por su cuarto centenario y se instaló la actual fuente central del reconocido artista Samuel Román. Actualmente, en la plaza puedes encontrar una serie de esculturas de inspiración neoclasicista y, en época estival, suelen instalarse ferias con productos artesanales.

A sus alrededores, puedes encontrar la Catedral de La Serena y el Museo Histórico Regional Gabriel González Videla. También, resulta interesante observar los edificios de estilo neocolonial como el edificio del Arzobispado de La Serena, la Intendencia Regional, el Teatro Centenario y los Tribunales de Justicia, postal imperdible del centro histórico de la ciudad y fotografía obligada para visitantes.

Para saber más, puedes leer…

2. Ruta de las antiguas iglesias de piedra

Uno de los elementos más atractivos de la Zona Típica son sus iglesias de piedra. Construidas en base a bloques de piedra caliza traídos desde la cantera de Alto Peñuelas, sirvieron de bastión defensivo de los serenenses ante los ataques de piratas y corsarios británicos comandados por Bartolomé Sharp y Edward Davis durante la Colonia. Eso no impidió que la mayoría fueran destruidas en estos ataques, a lo cual deben sumarse los sucesivos terremotos y otros eventos (como la revolución de 1851) que obligaron a realizar reconstrucciones y remodelaciones. Esto ha resultado en que la mayoría de las iglesias sean una mezcla de estilos arquitectónicos, principalmente entre colonial y neoclásico, aunque también es posible advertir ciertos rasgos neogóticos en algunas de ellas.

Para ver las iglesias que componen esta ruta, te invito a revisar…

3. Edificio Consistorial y Tribunales de Justicia

Ubicación: Los Carrera 420, frente a la Plaza de Armas.

A diferencia de lo que muchas personas creen, este edificio no es colonial ni corresponde al Plan Serena. Más bien, su origen se encuentra en el incendio que destruyó la antigua casona donde se ubicaban las dependencias de la Municipalidad el año 1936. Dos años después, se construyó el nuevo edificio de estilo neocolonial realizado por el arquitecto Enrique Benavente. Actualmente, forma un conjunto entre el Edificio Consistorial y los Tribunales de Justicia.

El estilo neocolonial estaba inspirado en la arquitectura colonial hispanoamericana, identificada como raíz identitaria de la comunidad, siendo un estilo internacional que se desarrolló en diferentes partes de Hispanoamérica y Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. La fachada de calle Los Carrera destaca por sus balcones y pórtico de acceso, mientras que la fachada por calle Arturo Prat destaca la puerta de acceso donde está inscrito el antiguo escudo de armas de la ciudad y la cual ocasionalmente se abre, pudiendo ingresar al hermoso patio interior del edificio.

4. Museo Histórico Regional Gabriel González Videla

Ubicación: Calle Matta 495.

La colección del Museo Histórico Gabriel González Videla cuenta con más de 3.500 piezas, distribuidas en las categorías de historia y bellas artes. El área de Bellas Artes dispone de dos salas donde se exhiben obras de pintores chilenos y extranjeros, como José Gil de Castro, Juan Francisco González, Onofre Jarpa, Nemesio Antúnez, Inés Puyó y Mario Toral.

El área de historia, se subdivide en una sección dedicada a la vida y obra del Presidente Gabriel González Videla, destacando el Plan de fomento y urbanización para la región de Coquimbo, conocido popularmente como Plan Serena, que además de la transformación arquitectónica y urbanística de la ciudad, incluyó una serie de transformaciones en diferentes puntos de la región para estimular su desarrollo productivo. La otra sección, ubicada en la planta alta, está conformada por una recopilación de objetos testimoniales que dan cuenta de la historia de la región, desde la época colonial hasta mediados del siglo XX.

Contacto e informaciones: https://www.museohistoricolaserena.gob.cl/

5. Plaza Santo Domingo

Ubicación: Manuel Antonio Matta 547.

Es una plaza rectangular que remata en la imponente Iglesia de Santo Domingo. Arboleada y con una pileta central, se encuentra remarcada por hermosas estatuas de mármol de estilo neoclásico que representan las cuatro estaciones del año. Junto a la Iglesia, se ingresa a la gruta de Lourdes, en el que sobresale un artístico conjunto de piedra que tenía por objeto la ubicación de un lavamanos de piedra que, según algunos entendidos, es el monumento más antiguo de la ciudad. A sus alrededores, se encuentra el Museo Histórico Gabriel González Videla y la Plaza de Armas.

Para saber más, puedes leer…

6. Avenida Balmaceda

La avenida Balmaceda es una de las arterias más importantes de la ciudad, conectando la zona oriente de la ciudad con el centro. Sin embargo, el tramo que interesa destacar en esta ocasión es el que se encuentra entre las calles Cordovez y Prat, a una cuadra de la Plaza de Armas. En ella, es posible encontrar un paseo semipeatonal con elegantes conjuntos de edificios de estilo neocolonial intercalados con otros edificios como el posmodernista Caracol colonial y el Edificio Moreno, de interesantes detalles ornamentales eclécticos. En intersección con calle Prat, se encuentra la Iglesia de La Merced, templo de piedra de origen colonial. Además, es una calle donde es posible encontrar restaurantes, cafeterías, librerías, casas de cambio y tiendas de especialidad en tés, cafés y chocolates. Para esto último, un lugar recomendado para conseguirlos es el Patio Colonial, un apacible paseo de comercio local que incluye un pequeño patio de comidas.

7. La Recova

Ubicación: Calle Cienfuegos esquina Cantournet.

La Recova es uno de los espacios públicos más importantes de La Serena. Es conocida por sus famosos productos de papaya, ya sean dulces, frutas confitadas, en conserva, jugos, alfajores, entre otros. Además, es el lugar ideal para adquirir pequeños souvenirs de recuerdo o para regalar, ya sean imanes, llaveros, productos de cuero, madera, lana, arcilla, mimbre o cualquier otro artículo típico de la ciudad. Puedes encontrar artesanías de diferentes rangos de precio y calidad, incluyendo pinturas, vasijas con motivos prehispánicos, orfebrería en lapislázuli y combarbalita, tejidos en lana de alpaca u otros camélidos, canastos de mimbre, entre muchos otros. También es un lugar donde puedes tomar un descanso y hacer una parada para almorzar, disfrutando los restaurantes de comida tradicional del segundo nivel.

Para saber más, puedes leer…

8. Museo Arqueológico

Ubicación: Cordovez esquina Cienfuegos, s/n.

La nueva exposición permanente del Museo, inaugurada en abril de 2021, cuenta un relato cronológico por el pasado de la región de Coquimbo, desde las primeras personas que arribaron al territorio hasta el periodo conocido como Diaguita-Inca y la llegada de los europeos a la zona. Además, cuenta con una cuarta sala en donde se encuentran referencias a la fundación de la institución, colaboradores y pioneros de la arqueología regional, además de donaciones que ha recibido el museo de diversas partes del mundo. La exhibición destaca por la combinación de objetos arqueológicos con recursos audiovisuales y elementos interactivos y lúdicos para generar una experiencia educativa para diversas edades. Entre los imperdibles está el moai de Rapa Nui, la delicada ornamentación de la alfarería prehispánica desarrollada en la zona y las recreaciones a escala humana de antiguos habitantes de la zona.

Contacto e informaciones: https://www.museoarqueologicolaserena.gob.cl/

Para saber más, puedes leer…

9. Museo al aire libre de la Avenida Francisco de Aguirre

Ubicación: Avenida Francisco de Aguirre, entre la Ruta 5 y la avenida Balmaceda.

El Museo al Aire Libre fue creado a mediados del siglo XX a partir de la transformación urbana realizada por el Plan Serena. Está compuesto por un conjunto de 34 estatuas, entre réplicas en mármol blanco de Carrara de la antigüedad grecorromana y obras originales de destacados artistas chilenos. Los extremos del Museo están marcados por dos hitos: en calle Balmaceda, se encuentra una antigua entrada de mármol que data de inicios del siglo XX, mientras que en el límite con la ruta 5, se encontraba la estatua de Francisco de Aguirre.

Es un hermoso paseo que combina arte público, paisajismo y arquitectura. Entre los edificios que destacan en el recorrido, se puede nombrar a aquellos de estilo neocolonial como la Sede de la Seremi de Educación y el conjunto conformado por los edificios ubicados en la intersección con calle Balmaceda; mientras que se pueden observar inmuebles de estilo neoclásico a lo largo del recorrido.

10. Parque Jardín del Corazón

Ubicación: Eduardo de la Barra con la Ruta 5.

También conocido como Parque Japonés de La Serena, fue inaugurado oficialmente el 26 de agosto de 1994, en el marco de las celebraciones por el 450º aniversario de la fundación de La Serena. Es un parque de contemplación Karesansui (枯山水) con un paisaje de montaña y agua. Para ingresar se debe hacer pago de entrada.

La distribución del Parque Jardín del Corazón determina la existencia de varios senderos que recorren el terreno entre medio de islas, lagunas, cascadas y pequeños bosques. En su interior hay diversos atractivos, entre ellos un sendero de cerezos en flor, enrejados de bambú, un jardín de piedra, un embarcadero en la laguna artificial y un puente tradicional japonés. También en su interior viven diversas especies de patos, cisnes y carpas doradas.​ El parque es uno de los mayores atractivos de la ciudad.

Para saber más, puedes leer…

11. Casonas neoclásicas del siglo XIX

Los ciclos mineros del cobre y la plata, destacando el descubrimiento de la mina de plata de Arqueros en 1825, significaron un importante hito para el desarrollo urbano de La Serena al favorecer la concentración de riquezas y de población en la zona. Atraídos tanto por la minería como por el comercio que permitió la generación de riquezas acumuladas por los empresarios regionales, llega un importante contingente de migrantes, entre los que se contaban carpinteros ingleses y estadounidenses, quienes imprimen un sello particular a la zona con sus construcciones. Esto influyó en que las construcciones neoclásicas de la élite serenense adoptaran finas y elegantes terminaciones influenciadas por la carpintería anglosajona.

Entre las casonas de estas características que se pueden encontrar en la Zona típica, se encuentra la Casa Carmona, la Casa Herreros, la Casa Chadwick, la Casa Piñera, la Casa Herrera y la Casa Jiliberto. Saliendo de la zona típica, destaca la casona Alfalfares y la Casa de las Palmeras, esta última, donde vivió Gabriela Mistral y que actualmente es una casa-museo que recuerda a la Premio Nobel de Literatura.

12. Avenida Pedro Pablo Muñoz

Antiguamente, en este sector se encontraba uno de los lados de la muralla de La Serena, de origen colonial. Sin embargo, tras quedar inutilizada y ser ocupada por viviendas, la avenida Pedro Pablo Muñoz fue diseñada con el objetivo de convertirla en un hermoso mirador hacia el Océano Pacífico y despejar el centro de la ciudad, que ya no debía protegerse de los enemigos sino que podía mirar con tranquilidad hacia el mar. Estas obras fueron realizadas en el marco del Plan Serena a mediados del siglo XX.

En ella, es posible encontrar elegantes edificios y casas de estilo neocolonial junto a hermosos jardines y áreas verdes. Además, conecta al centro de la ciudad con los parques Pedro de Valdivia y Jardín del Corazón. También es posible encontrar uno de los bancos de azulejos españoles donados por la ciudad de Talavera de la Reina en el marco del cuarto centenario de la ciudad.

13. Barrio Santa Lucía

El Barrio Santa Lucía es un sector tradicional de la ciudad de La Serena que se encuentra al este del centro de la ciudad, subiendo por calle Cantournet desde la Recova o por calle Gandarillas desde el Museo Arqueológico. Entre sus inmuebles más interesantes, se encuentra la hermosa Iglesia de las Carmelitas Descalzas, la cual es reconocida por su ochavo con una imagen de la Virgen. Al frente se encuentra el Liceo Gregorio Cordovez, cuyo exterior neocolonial destaca por su elegancia. Caminando por el sector, se encuentra el conjunto formado por la Capilla de Santa Lucía y el Seminario Conciliar, ambos exhiben una sobria fachada neoclásica que data del siglo XIX. El Barrio es ideal para realizar fotografías y retratos, aprovechando la limpieza y color de sus fachadas junto a los detalles ornamentales de sus ventanas y puertas.

14. Regimiento Coquimbo

Ubicación: Cerro Santa Lucia s/n.

Continuando con el Barrio Santa Lucía, aunque ya alejándose del centro, se encuentra el Parque Santa Lucía. El cerro donde se ubica el parque debe su nombre a una ermita construida por los jesuitas en sus faldeos durante la Colonia. El actual parque se origina con el Plan Serena y constituye un excelente mirador hacia la ciudad y la bahía de Coquimbo. Entre sus atracciones, destacan el carillón colonial, la escultura Susana saliendo del baño, unas bancas de azulejos donadas por la ciudad española de Talavera de la Reina y el monumento a la Virgen del Carmen. El Parque es coronado en la cima con el Regimiento, edificio tipo fortaleza que es utilizado actualmente por el Ejército de Chile.

15. Barrio Almagro

Para finalizar esta lista, no podía ser otro lugar que esta joya patrimonial. El Barrio Almagro es el segundo barrio más antiguo de Chile. Se extiende longitudinalmente de oriente a poniente, estableciendo el límite norte del damero fundacional de La Serena con vista directa al río Elqui. Desde la Colonia que presenta un destino habitacional, modesto y digno. Sus inmuebles de fachada continua y calles tranquilas son ideales para fotografías de retratos aprovechando los colores de las paredes. Entre los edificios de interés, se encuentra el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), el moderno edificio del Ministerio de Obras Públicas y la histórica Iglesia Santa Inés, actualmente convertido en un centro cultural.

Fotografías:
Plataforma Urbana
Antífama
Lautaro Carmona
limarí lighting design
Walter Foral Liebsch
Cleyton Cortés Ferreira
Serénate